A punto de cumplir los 30 años, el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, buque insignia de la formación del puerto de Valencia, reconocemos, sin ningún género de duda, que fue la mejor iniciativa que pudo poner en marcha la Autoridad Portuaria de Valencia en los años 90 para formar a la comunidad logístico portuaria y darle sólidos conocimientos para enfrentar los retos venideros. ¿Qué hizo que esto fuera posible? mejor aún, reformulo la pregunta ¿quiénes hicieron que esto fuera posible? pues yo tengo clara la respuesta, gente con visión, liderazgo, valentía y ganas de enfrentar retos.
Tras 20 años dirigiendo el área de formación de la Fundación IPEC primero y de la Fundación Valenciaport desde 2004, tengo claro que esa es la clave y la visión a la que servimos tantos años después, nuestra misión, hoy en día, es ser visionarios, líderes, valientes e incluso osados en algunas ocasiones para enfrentar los retos actuales y prepararnos nosotros y a la comunidad logístico portuaria para los venideros.
¿Por qué digo esto? porque nos podíamos haber quedado con la parcela de la piscina grande con toboganes, gestionando los programas de postgrado que tantas alegrías y aprendizajes nos ha dado. Aquí en Valencia con 29 ediciones del Máster, con más de 1.000 alumnos de España y otros países de América Latina, o bien los másteres internacionales en Panamá, Colombia, Argentina, Brasil, México y los diplomas de especialización en tantos otros lugares.
Formar a directivos/as y mandos intermedios ha sido siempre nuestro core business, y lo bien que lo hacemos, cuando ves a tantos y tantos directivos que pasaron por nuestras aulas, dirigiendo hoy en día empresas de la comunidad logístico portuaria.
Invertir en una piscina pequeñita
Pero, hace unos años, decidimos invertir en una piscina más pequeñita, a la que no habíamos ido nunca y, por no tener, no tenía ni escalera para entrar, por supuesto de toboganes divertidos ni hablemos, esa piscina era la formación profesional y los certificados de profesionalidad y toda esa formación técnica y operativa a la que hoy nos lanzamos en plancha desde el trampolín más alto (se nota que es verano), y la que ya hay que ampliar porque se está llenando hasta la bandera.
La formación profesional que para muchos fue la salida y la solución para cuando no se había sido buen estudiante, y lo mejor era apuntar al ‘xiquet/a’ (al niño o niña en valenciano) a estos estudios, estamos viendo con cierto asombro y mucha alegría cómo ahora ha cobrado una dimensión totalmente distinta y para nada reñida con que luego uno decida seguir estudiando y acceder a la universidad e incluso seguir caminando hacia un postgrado.
En épocas de crisis se dice que la formación profesional es la mejor opción, que las FP se han llenado en cada crisis que hemos pasado, alcanzando niveles de empleabilidad altísimos, mientras las universidades seguían lanzando al mercado hordas de gente con estudios generalistas que difícilmente lograban su inserción laboral.
La nueva FP
No obstante, La FP también necesita su remodelación y cambio de filtros (siguiendo con la visualización de la piscina) y que sus socorristas, es decir los profesores, puedan tener herramientas y recursos para ofrecer la mejor formación a toda esa gente que viene a darse un gran chapuzón. Nosotros, la Fundación Valenciaport, que ya os he dicho que nos van los retos, ¿verdad? estamos trabajando en esta piscina, revisando los contenidos de la FP de Comercio Internacional y la de Transporte y Logística con cuatro Institutos de Educación Secundaria; el Pere Boil de Manises, el Luis Suñer de Alzira, y los de Abastos y Ausias March de Valencia, diseñando un nuevo programa de especialización logístico-portuaria que hará que todos los alumnos de la FP que quieran elegir trabajar en nuestro sector lleguen a él con una especialización que requieren las empresas; además, hemos generado la firma de convenios con empresas del sector para que acojan a los alumnos en FP Dual con el proyecto Inmersión Portuaria; también estamos trabajando con el Instituto Nacional de las cualificaciones (Incual) en la actualización de las competencias y programas formativos a nivel nacional y estamos instalando algunos toboganes con ‘looping’, la FP Dual internacional con apoyo de un programa europeo ENI, con siete países del norte y sur del Mediterráneo, y prácticas en empresas para profesores… el proyecto de ampliación de la piscina ¡¡será de magnitud olímpica!!
También hace unos tres años, vimos que la piscina de los certificados de la profesionalidad de la estiba estaba vacía y, además, como nadie la usaba pues había quién hacía de ésta su chiringuito particular, así que nos certificamos con el Servei Públic d’Ocupació i Formació de la Comunitat Valenciana (Labora), para impartir el MAPN0712 Operaciones Portuarias de Carga Estiba Descarga Desestiba y Transbordo y, con gran esfuerzo pero gran éxito, hay 80 personas que han salido ya con su certificado de profesionalidad para trabajar como estibadores en los puertos, un nuevo aire en la estiba con una formación de primer nivel.
Los motores están a pleno rendimiento y ahora la máquina no para, noche y día trabajando y cambiando filtros, ampliando piscinas e instalando toboganes, y, por ello, en 2021 relanzaremos nuestras nuevas propuestas: La 30ª edición del Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, la 6ª edición internacional del Máster en Logística y Gestión Portuaria, en esta ocasión en México, la FP con toda su dimensión, los proyectos internacionales que dan apoyo al crecimiento de las aulas de innovación y nuevas metodologías, (¡¡porque nosotros tampoco dejamos de formarnos!!), los nuevos certificados que saldrán para seguir formando a todos aquellos que quieran estar al pie de la operativa portuaria… como veis, retos y proyectos no nos faltan.
Somos un equipo comprometido, eficaz, pero sobre todo valiente, con ganas de hacer cosas que dejen huella, y bien formado, para ofrecer la mejor formación. Ahora te toca a ti elegir… ¿Qué piscina te gusta más?
Ana Rumbeu Daviu, directora de formación de la Fundación Valenciaport