La pandemia de la Covid-19 ha comportado una tendencia la regionalización de las cadenas de suministro del sector logístico. Es una de las conclusiones que ha detectado el Observatorio de la Logística del año 2020, presentado hoy por Cimalsa, el organismo de la Generalitat de Catalunya encargado de la gestión y la promoción de la logística y la movilidad. El presidente de Cimalsa, Enric Ticó, ha destacado que se trata de una tendencia que “hemos observado, pero tenemos que esperar a ver si se concreta durante este año”. Dentro de este escenario, Ticó ha comentado que el sector logístico catalán ha presentado “una disminución de los flujos de mercancías internacionales y un incremento de los internos”. En total, el año pasado se movieron 389,4 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 8,5% en relación al ejercicio anterior. Pese a ese ligero descenso, ocasionado por la pandemia, la logística mantiene su peso en el global de la economía catalana, representando un 14,4% del total. El peso de este ámbito en el tejido productivo catalán se sitúa a la cabeza de Europa, solo superado por los Países Bajos.
Una de las novedades del Observatorio de la Logística es su presentación en formato digital, que entronca con la apuesta del gobierno catalán por impulsar la digitalización y la sostenibilidad, “en las que desde Cimalsa actuaremos como una herramienta transversal para conseguir estos objetivos”, ha indicado Ticó. Por otro lado, el presidente de Cimalsa ha admitido que la estructura del sector logístico todavía ofrece un esquema muy atomizado, en el que se mantiene la ocupación de los trabajadores asalariados y se incrementa ligeramente la de los empleados autónomos.

Del mismo observatorio se extrae que el transporte por carretera, con el 76% de la cuota, se ha consolidado como el más utilizado durante el año pandémico, seguido del barco, con un 22%, y el ferrocarril, que el conjunto de Catalunya solo supone un 2%. De hecho, los impulsores del estudio reconocen que resulta complejo incluso encontrar datos para elaborar las estadísticas sobre el ferrocarril.
Paralelamente, el observatorio ha constatado “una utilización creciente y progresiva de los combustibles alternativos”. Así, se observa un crecimiento de la cuota de vehículos con combustibles alternativos en 2020, principalmente los híbridos o de Gas Natural Licuado.
Sector resistente y resiliente
Durante la presentación, el secretario de Territorio y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, ha remarcado que “pese a ser el año de la pandemia, el 2020 ha sido el de la logística, que se ha quitado de encima el estigma de no ser un sector glamuroso para convertiré en un ámbito esencial, resistente y resiliente”. En este sentido, ha recordado que la logística actúa como un sector que aporta valor social.
Para Gavín, “con las cifras en la mano se puede decir que la frase: ‘Cataluña será logística o no será’ es muy cierta, puesto que la logística en Cataluña tiene un peso superior respecto a todo el entorno europeo. Además, la aprobación de la Estrategia logística y este nuevo observatorio son herramientas al servicio del sector que lo tienen que ayudar a transformarse y a ser todavía más competitivo.”
Observatorio Digital
El acto también ha servido para dar a conocer la nueva plataforma digital que contiene los datos más relevantes del sector logístico, presentación que ha ido a cargo de la directora corporativa de Cimalsa, Fina Jarque, y Jèssica Civil, consultora de l’Institut Cerdà, organismo encargado de elaborarlo.
En los datos se observa que las empresas del sector logístico crecen un 8,6%, sobre todo las de distribución urbana de mercancías, que lo hacen en un 34.1%. Gracias al proceso de digitalización, el observatorio incorpora una mayor cantidad de información y permite conocer los datos instantáneamente. Así, este año se han añadido nuevos indicadores, como el de la perspectiva de género, que muestra que las mujeres representan el 22% de las personas trabajadoras del sector.
La directora corporativa de la compañía, Fina Jarque, ha remarcado que “desde el punto de vista de la perspectiva de género, se observa una creciente presencia de mujeres trabajadoras en el sector logístico, a pesar de que todavía lejos de la paridad, y poca presencia en régimen de autónomas, así como un incremento del ‘ecommerce’ en el 2020, con un importante aumento de empresas en este sector, así como usuarios de esta modalidad de consumo”.