La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha participado en el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea, celebrado en Luxemburgo bajo la presidencia de Francia, donde ha mostrado el compromiso de España por un transporte más sostenible y ha recalcado la importancia de tener una visión conjunta para lograrlo. Sánchez, que antes del encuentro realizó unas declaraciones que recogimos en NAUCHERglobal, ha asegurado que “trabajaremos en los criterios para que los buques reduzcan de forma progresiva sus emisiones de CO2, una medida que consideramos muy importante y necesaria”. Paralelamente, ha añadido que ”también queremos defender la competitividad de nuestros puertos y que se atienda la singularidad de las Islas Canarias y Baleares”.
La reunión, que se prolongó durante toda la jornada, ha servido para establecer las orientaciones generales del Consejo de la UE en cuanto a las medidas del paquete conocido como Fit for 55 relativas a la infraestructura de combustibles alternativos, al sector aéreo y al sector marítimo, a fin de alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de GEI en un 55% en 2030. Raquel Sánchez ha reiterado el apoyo de España a la orientación general del reglamento AFIR, que permitirá mayor flexibilidad en el establecimiento de los objetivos acordados para la descarbonización, sin comprometer la actividad empresarial, y permite, así, tener en cuenta las características y particularidades de cada Estado miembro. Para España, esta valoración es fundamental por su posición periférica, con regiones insulares y ultraperiféricas.
En lo que se refiere al Reglamento FuelEU Maritime, Raquel Sánchez se ha congratulado ante sus homólogos europeos por alcanzar una orientación general, que España ha apoyado, y ha agradecido la inclusión en el debate de elementos fundamentales para el país, como la excepción en la aplicación del Reglamento al 50% de forma permanente en regiones ultraperiféricas como Canarias y al 100% hasta 2030 en regiones insulares de menos de 200.000 habitantes, como Ibiza y Menorca.
Fuga de carbono hacia los puertos ‘evasivos’
En este punto, la ministra ha expuesto la obligación de proteger la competitividad de nuestros puertos y el empleo que generan, por lo que ha valorado muy positivamente las medidas tomadas para evitar la fuga de carbono hacia los denominados “puertos evasivos” y que los barcos que lleguen a la UE tengan que limitar progresivamente sus emisiones de CO2. Asimismo, la postura española ha contemplado la importancia de revisar este reglamento en 2028 para incorporar cambios, tanto en lo relativo al uso de combustibles sostenibles como a la gobernanza del proceso.
Enmiendas a la directiva sobre comercio de derechos de emisión
La Comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo (ENVI) ha aprobado esta semana las enmiendas de compromiso a la propuesta de modificación de la Directiva sobre comercio de derechos de emisión (ETS). Dichas enmiendas endurecen considerablemente la propuesta presentada por la Comisión Europea (CE) en julio del año pasado. Estas enmiendas amplían el ámbito de aplicación del ETS a las emisiones de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), además de las de CO2. Asimismo, a partir de 2027, incluye en el ETS los buques mayores de 400 GT y modifica para ello el reglamento MRV, exigiendo que a partir de 2024 los buques entre 400 GT y 5.000 GT informen de sus emisiones. Los buques menores de 5.000 GT, hasta ahora, estaban exentos de hacerlo.
Además, el acuerdo en el ENVI elimina el periodo de transición para la aplicación progresiva del ETS propuesto en el borrador de la CE:
- A partir de 2024, se deberán entregar derechos por el 100% de las emisiones en puerto y viajes intracomunitarios y el 50 % de las correspondientes a viajes extracomunitarios.
- A partir de 2027 se amplía al 100% de los viajes desde/hacia terceros Estados, salvo en el caso de que estos hayan adoptado medidas equivalentes que pongan un precio a las emisiones del transporte marítimo.
Régimen especial en los puertos de transbordo
Con el fin de evitar la fuga de carbono, se establece un régimen especial en los puertos de transbordo y se especifica que la toma de combustible en un tercer país no interrumpe el viaje a efectos de contabilizar las emisiones (por ejemplo, en Gibraltar).
En el caso de los tráficos entre la Península y Canarias, las enmiendas de compro miso aprobadas prevén que un 25% de las emisiones de GEI quede fuera del sistema hasta 2030. Esto no incluye los viajes entre dos puertos canarios, que pagarían por el 100% y tampoco el resto de tráficos insulares españoles sometidos a obligaciones de servicio público y que dependen del modo marítimo para abastecerse.
Por el lado positivo, se propone la creación de un fondo dedicado a financiar proyectos para apoyar la transición energética del sector del transporte marítimo. A dicho fondo, estarían destinados el 75% de los ingresos generados por los derechos de emisión y el 100% de los procedentes por las sanciones del ’Fuel UE‘. Si la Organización Marítima Internacional (OMI) adoptara una medida de mercado equivalente, la Comisión debería evaluarla y presentar un in- forme sobre la misma al Parlamento y Consejo. En dicho informe, podría proponer una modificación de la Directiva ETS, pero no estaría obligada a ello.
Asimismo, no más tarde de finales de 2028, la Comisión deberá́ publicar un estudio de impacto de esta directiva en los costes del transporte; posibles distorsiones del mercado y cambios en las matrices de orígenes y destino; fugas de carbono y los efectos adversos en los servicios de transporte marítimo que prestan servicios esenciales de cohesión territorial.
La votación en el pleno de Parlamento Europeo de estas enmiendas está prevista para la semana del 6 de junio. Su aprobación no implicaría la adopción definitiva de la norma, que deberá́ ser discutida por el Consejo.