La náutica es un sector en constante crecimiento en España. Los datos de la patronal ANEN así lo muestran, pese al descenso de matriculaciones del año pasado, derivado de la crisis internacional fundamentalmente. En todo caso se trata de un sector con (cada vez) mayor importancia económica y también turística. La formación es clave para asegurar la calidad y la seguridad en este sector, y la formación profesional dual (FP dual) se ha convertido en una opción cada vez más popular para los estudiantes que desean entrar en el mundo de la náutica.
Cabe recordar que la FP dual combina la formación en el aula con la experiencia práctica en el lugar de trabajo, y en el sector de la náutica, esta experiencia práctica es fundamental: los estudiantes pueden aprender en un entorno real y obtener las habilidades necesarias para trabajar en este sector de manera segura y eficiente.

La formación vinculada al sector náutico es de gran importancia para garantizar el desarrollo y la competitividad de esta industria en España. Los profesionales y técnicos náuticos son los encargados de diseñar, construir, reparar y/o mantener las embarcaciones, así como de prestar servicios relacionados con la náutica, como la navegación, la seguridad en el mar o la gestión portuaria, entre otros.
Por esta razón, es fundamental que los profesionales y técnicos que trabajan en el sector náutico cuenten con una formación adecuada y actualizada. La formación técnica en náutica implica el conocimiento y manejo de herramientas, tecnologías y materiales específicos, así como de las normativas y regulaciones que rigen la actividad náutica. Por otro lado, la formación en gestión empresarial y marketing es fundamental para garantizar el éxito y la competitividad de las empresas que operan en este sector.
En este sentido, existen numerosos centros de formación náutica en España, que ofrecen programas de formación técnica y de gestión empresarial específicos para el sector náutico. Además, también existen programas de formación profesional y cursos de capacitación dirigidos a técnicos y profesionales del sector, que les permiten actualizar sus conocimientos y habilidades, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado.

También cabe destacar que es importante que la formación vinculada al sector náutico contribuye al fomento de la cultura marítima y al desarrollo sostenible de la actividad náutica. La formación en temas como la seguridad en el mar, la protección del medio ambiente marino y la gestión sostenible de los recursos marinos, son fundamentales para garantizar un desarrollo responsable y sostenible de la actividad náutica en España.
Desarrollo sostenible de la economía azul
En efecto, tanto formación como innovación son fundamentales para el desarrollo sostenible de la economía azul, que se refiere a todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las costas. La náutica es un sector clave de esta renombrada tipología de economía, y la formación y la innovación son importantes para garantizar su crecimiento y competitividad.
Los profesionales del sector deben estar capacitados para manejar tecnologías avanzadas como, entre otros, la robótica submarina, la impresión 3D, la inteligencia artificial o los sistemas autónomos. Además, deben conocer y aplicar las normativas y regulaciones específicas del sector náutico y las mejores prácticas en materia de gestión empresarial y sostenibilidad.

En segundo lugar, la innovación es clave para la competitividad del sector náutico y su contribución a la economía azul. La innovación permite el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios náuticos que satisfagan las necesidades de los clientes y del mercado, y que sean más eficientes y sostenibles. Por ejemplo, la innovación en materiales puede permitir la construcción de embarcaciones más ligeras, resistentes y ecológicas, mientras que la innovación en sistemas de propulsión puede permitir el uso de energías renovables y la reducción de emisiones contaminantes.
Una formación de calidad y una innovación constante permiten el crecimiento económico, la creación de empleo, la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente marino, todo lo cual es esencial para garantizar un futuro sostenible y próspero para la economía azul y la sociedad en su conjunto.
El legado de la Copa América

La celebración de la Copa América en Barcelona también puede tener un impacto positivo en la formación y el empleo en el sector náutico. Es posible que, en el corto plazo, dado el exponencial crecimiento de este sector, se necesiten más trabajadores en la construcción de embarcaciones y en los servicios de mantenimiento y reparación de barcos, lo que podría generar empleo. Además, la competición también puede atraer a más estudiantes y jóvenes interesados en la náutica, lo que podría impulsar la formación y la educación en este ámbito a corto y medio plazo.
Como ya saben, la Copa América es una competición que atrae a los mejores equipos y diseñadores de barcos del mundo, lo que la convierte en una plataforma ideal para mostrar las últimas innovaciones en diseño y tecnología en la construcción de embarcaciones. Además, la competición tiene una gran repercusión mediática, lo que la convierte en una excelente oportunidad para promocionar la industria náutica y los productos y servicios relacionados.
La formación es un elemento fundamental para el desarrollo de la náutica y su contribución a la economía azul. Así, la Copa América, como uno de los eventos más importantes del sector náutico, también tendrá un papel destacado en la promoción de la formación y el crecimiento económico de la industria.
También durante la propia regata la formación técnica y profesional en náutica es esencial para garantizar la calidad y la seguridad de las embarcaciones y servicios que se presten, así como para fomentar la innovación y la competitividad del sector. En este sentido, la Copa América puede desempeñar un papel importante como catalizador para la formación, al poner en el punto de mira la necesidad de profesionales altamente capacitados y especializados.

La Copa América es además una oportunidad única para el desarrollo y la promoción de la economía azul. Un evento atrae a miles de visitantes y empresas de todo el mundo puede generar importantes beneficios económicos para el sector náutico y otros sectores relacionados como el turismo y la gastronomía.
Por otro lado, la competición también fomenta la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales para las embarcaciones y servicios náuticos, lo que puede conducir a mejoras en la eficiencia energética, la reducción de emisiones contaminantes y la protección del medio ambiente marino, como se ha visto en anteriores ediciones.
Como explicábamos, la formación y la innovación son elementos clave para el crecimiento y la competitividad de la náutica y la economía azul y la Copa América puede desempeñar un papel importante en la promoción de la formación, el desarrollo económico y la sostenibilidad del sector, lo que a su vez puede contribuir a la creación de empleo y al bienestar social.