El Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) celebró los pasados días 22 y 23 de julio una cumbre con todos los agentes del sector marítimo, en la que fijó las bases para su estrategia de los próximos años. En ella, destacó como pilares la digitalización, que irá indefectiblemente acompañada de la sostenibilidad y la seguridad. El objetivo final es conseguir la proyección internacional a través de los puertos inteligentes o los eco-proactivos. Esas iniciativas forman parte del marco estratégico de Puertos del Estado, que implican la promoción de energías limpias en puerto, el establecimiento de políticas que incentiven los comportamientos ecológicos o el liderazgo de los enclaves para desarrollar infraestructuras básicas resilientes.
Este marco teórico ya cuenta con algunos ejemplos que han desarrollado diversos puertos del Estado español. Uno de los proyectos más recientes es el de Barcelona, en el que T-Systems, filial de servicios digitales de Deutsche Telekom y uno de los principales proveedores de tecnología con sede en Europa, para desarrollar un sistema que combina inteligencia artificial con las soluciones de ‘cloud’ de Amazon Web Services y tecnologías de analítica de vídeo para observar el paso de camiones por diferentes puntos del puerto.
T-Systems explica que “la información agregada de las diferentes cámaras permitirá al sistema, de forma completamente automatizada, establecer el tiempo que tarda el mismo camión en recorrer la distancia entre diferentes puntos del puerto, teniendo en cuenta también la hora del día y su capacidad”. Actualmente, los expertos de T-Systems están entrenando el algoritmo de inteligencia artificial para mejorar su aprendizaje y conseguir resultados cada vez más exactos.
El objetivo, según señala la compañía tecnológica es “aportar información cualificada a sus clientes sobre el tiempo que tarda un camión en llegar a la terminal desde su llegada al puerto”. Gracias a esta información, los clientes y el puerto de Barcelona podrán realizar una gestión más eficaz del tráfico dentro de sus instalaciones, mejorar el flujo de camiones que entran cada día al puerto y los tiempos de acceso a los terminales, y aumentar así la cantidad de mercancías transportadas diariamente. En paralelo, este proyecto permitirá minimizar el impacto ambiental de las actividades portuarios, al reducir las emisiones de CO2 derivadas del tráfico de camiones.
Tarragona, puerto inteligente
El presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha anunciado que la infraestructura se encuentra en pleno proceso de transformación hacia el entorno digital. Las reformas van encaminadas al movimiento de mercancías y al transporte de pasajeros. Una de las primeras acciones que ha realizado, según añade Cruset, ha sido “el control de acceso de los vehículos pesado en todo el ecosistema portuario con un sistema de control exhaustivo para facilitar el funcionamiento del puerto y hacerlo más competitivo.
‘Port Community System’ es la herramienta que tecnológica que ha implantado Tarragona para agilizar los procesos logísticos. Gracias a este sistema, se gestiona mejor el circuito logístico de las mercancías agroalimentarias, uno de los valores añadidos de los tráficos del puerto tarraconenense. En el caso de Tarragona, la Generalitat de Catalunya quiere que la estrategia digital esté al servicio de otros ámbitos como la logística o el medio ambiente.
Málaga, mejora de la sostenibilidad
El nuevo marco de Puertos del Estado establece siete criterios: la eficiencia, la conectividad, la digitalización, la innovación, la seguridad, la sostenibilidad y la transparencia. Por uno de ellos, el de la sostenibilidad está apostando el puerto de Málaga. El director de la Autoridad Portuaria de Málaga, José Moyano, reafirma el compromiso e indica que “hemos reducido las emisiones de partículas en suspensión en las operaciones de carga y mejorado la calidad del aire y las condiciones medioambientales durante las operaciones”.
De hecho, desde hace poco tiempo, el puerto recibe las cargas de clínker, el componente principal del cemento, con una cinta ecológica. Para ello, se han habilitado 5.000 metros cuadrados de almacenes. “Hablar de sostenibilidad e innovación implica trabajar en reducción de emisiones de CO2; eficiencia de recursos y economía circular y digitalización y nuevas tecnologías”, precisa Moyano.
Valencia y Las Palmas, gestión electrónica
Desde principios de año, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha iniciado un sistema de notificación y transmisión electrónica de las liquidaciones por tasas portuarias, en cumplimiento de la normativa tributaria de liquidación de facturas. El director económico-financiero de la APV, Arturo Giner, ha destacado la eficiencia y la eficacia de estos procesos, que ayudan al ahorro de costes y a aumentar el valor añadido del trabajo que desarrollan las personas.
Por su parte, el puerto de Las Palmas cuenta con dos sistemas de gestión y otro de ERP (planificación de recursos empresariales), conectados con un proyecto de sede electrónica (plataforma y firma electrónica), y tiene interés en «dar una vuelta más de tuerca» y «poner por encima una capa que permita ver de forma integral» todos los elementos de seguridad. Jesús Ramírez, del puerto de Las Palmas, asegura que de forma inmediata hay que profundizar en los temas de ciberseguridad, un siguiente paso a la digitalización que ya ha comenzado, pues los puertos son infraestructuras críticas.
Parece que la transformación digital se instala de forma progresiva en los puertos españoles. Un camino que se ha iniciado con la sostenibilidad e irá incorporando elementos como la realidad aumentada o la inteligencia artificial. Tal como aseguran desde la plataforma tecnológica Datanet, el futuro pasa por trabajar con iniciativas verdes y los que no se adapten pronto se quedarán fuera de juego”.