La semana que viene, entre los días 12 y 17 de octubre tendrá lugar la 59ª edición del Salón Náutico de Barcelona el principal acontecimiento del sector náutico de entre los que se celebran en España y uno de los principales de Europa. Esta mañana, el presidente del Salón, Luis Conde, su director, Josep Anton Llopart; y el secretario general de la patronal ANEN, Carlos Sanlorenzo, han presentado el evento.
Según Conde, “hemos tenido suerte de que la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 ha sido asimétrica, a diferencia de otras crisis anteriores y, parece que la náutica ha salido beneficiada y el sector ha crecido tanto a nivel de matriculaciones como de la poco disponibilidad de amarres, lo que abunda en este auge”.

En este sentido, “la 59ª edición del salón tiene una alta demanda y será un evento muy digno, ya que los usuarios tienen ganas de verse y de compartir experiencias, ideas, lugares donde ir y conocimiento. Esperamos a unos 50.000 visitantes durante los días que dura el evento”.
El nuevo director del salón, Josep Anton Llopart, ha desvelado alguna de las cifras de este año que considera como “año de transición para iniciar una nueva etapa en 2020 coincidiendo con la celebración del 60 aniversario del salón”. Este año, según Llompart, “debemos afianzarnos y consolidar el salón para el futuro, ya que somos más líderes y referentes que nunca, tenemos una gran oferta y una fuerte demanda”.
Así, como se puede ver en la imagen, el SNIB ocupará cerca de 15.000 metros cuadrados netos de exposición en el Moll de la Fusta y el muelle de Espanya, sedes tradicionales, con más de medio millar de buques de los cuales 176 estarán en la lámina de agua y, de entre los cuales, 15 optan al premio al mejor barco europeo del año. Además, habrá 97 novedades y primicias.

Será un salón que, por primera vez, durará seis días en lugar de los tradicionales cinco para aprovechar el festivo del 12 de octubre, día en que se realizará una inauguración oficial que, en principio, estará presidida por el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent. Falta la confirmación por parte del ayuntamiento… y aunque al presidente de salón le gustaría que acudiera la alcaldesa Colau, que no lo ha hecho desde que ostenta el cargo en la capital catalana, no se prevé que lo haga por las diferencias ideológicas y políticas insalvables que tiene el equipo de Gobierno municipal con un sector que no entiende… pese a generar decenas de millones de euros y miles de puestos de trabajo a la ciudad que preside.
En todo caso, según el director del evento, “estamos en un buen momento en clave de oportunidades para el sector y, en 2022 ya estamos trabajando en un plan estratégico en base a cuatro ejes: Innovación, Entretenimiento, Comunicación los 365 días del año y Business, entendido como generación de negocio y ajustar la oferta y la demanda a las necesidades diferentes de las personas y empresas participantes en base a propuestas personalizadas y específicas”.
Las matriculaciones, en cifras no vistas desde hace años
Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), Carlos Sanlorenzo ha desgranado los últimos datos del sector: “La temporada náutica 2021 ha sido una de las mejores en muchos años, se ha superado el volumen de negocio de 2019, con un crecimiento del 13% de las matriculaciones de embarcaciones de recreo, hasta finales de septiembre. El sector goza de buena salud y la afición a la náutica está en auge en todo el mundo y España está en sintonía con esta tendencia. Es un hecho que se refleja en los salones náuticos de otoño, en los que la intención de compra de los visitantes es real y las ventas alcanzan los mejores datos desde hace años”.
Según la patronal el mercado náutico llega a septiembre con cifras que superan en un 13% las matriculaciones de embarcaciones de recreo efectuadas en el mismo período (enero-septiembre) de 2019. Desde enero hasta finales de septiembre de este año, se han matriculado en España 6.258 embarcaciones de recreo, frente a las 5.525 registradas en el mismo período de 2019 y las 4.786 alcanzadas 2020 en plena pandemia. Del total de matriculaciones registradas, el 70,4% corresponden a embarcaciones de uso privativo y el 29,6% a barcos destinados al chárter náutico.

En este sentido, la náutica está ante el “mejor escenario para su crecimiento desde antes de la crisis de 2008”. Para Sanlorenzo, “la temporada 2022 se presenta con buenas expectativas, el turismo nacional ha incorporado el ‘turismo náutico’ entre las opciones que más han crecido en los dos últimos años y confiamos en recuperar pronto también el flujo de turistas extranjeros y en superar la actual falta de suministros, que está ocasionando retrasos en las entregas de embarcaciones de recreo en determinados mercados, para atender la creciente demanda”.
Así, en la comparativa con 2019, las embarcaciones menores, hasta 8 metros de eslora, siguen siendo las más demandas (87% del mercado náutico) y registran un crecimiento de sus matriculaciones del 11%. El segmento entre los 8 y 12 metros de eslora supone el 9% del mercado y crece un 26% con respecto al período enero-septiembre de 2019. Las esloras entre 12 y 16 metros matriculan un 13% más de unidades y representan el 3,1% del mercado náutico. Las embarcaciones mayores, de más de 16 metros (representan el 1% del mercado náutico), han matriculado 59 unidades en el periodo analizado y registran un crecimiento del 13,5% con respecto al mismo período de 2019.
En relación con los datos de 2019, antes de la pandemia, los barcos a motor se mantienen en primera posición como los más demandados (43,8% del mercado) y registran un crecimiento de las matriculaciones del 18%. Las motos de agua, el siguiente mercado con mayor demanda (27,5% del mercado) recuperan matriculaciones y alcanzan un 28,2% más de registros hasta septiembre que en el mismo período de 2019.
Las matriculaciones de veleros (7,7% del mercado náutico) siguen creciendo por encima de media (39,2%). Y las embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables, más afectadas junto con las motos de agua por la falta de suministros, caen en matriculaciones, en la caso de las plegables (-0,2) y crecen sólo un 1,9% en el caso de las semirrígidas.
Por su parte, el mercado de alquiler crece un 22,6% hasta septiembre de este año con respecto al mismo período de 2019, con 1.854 matriculaciones de embarcaciones de recreo destinadas al chárter, que suponen el 29,6% del total de matriculaciones de embarcaciones de recreo registradas en España.
Ante el reto de la sostenibilidad

La sostenibilidad será el eje de jornadas y actividades del salón. Para Josep Antoni Llopart, “dada nuestra condición de evento líder, queremos adoptar un papel activo en la promoción de aquellas acciones que supongan un avance hacia la economía azul; con este objetivo plantearemos este gran reto del sector a empresas, profesionales, expertos y amantes del mar”.
Así el espacio de conferencias Espai Mar acogerá las jornadas ‘Un compromiso por el mar’ en el que diversos expertos abordarán, entre otras cuestiones, el cambio climático o el impacto de la actividad náutica en el medio marino y las principales soluciones de presente y futuro.
Igualmente, los visitantes podrán ver todo tipo de iniciativas que el sector está llevando a cabo para cuidar el entorno marino como embarcaciones eléctricas, boyas que recogen plásticos o empresas que fabrican productos relacionados con la náutica con desechos marinos reciclados.
Por otra parte, el certamen dedicará la tercera edición del Nautic Tech International Forum, organizado con Seed&Click, a la promoción de las startups más disruptivas en una sesión que tendrá lugar el día 14 con la presencia del comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius.
Participarán las startups Foilchemy, que ha desarrollado un software para el control de hidroalas; Jelurida, empresa que ha creado un modelo de gestión de amarres de barcos mediante el uso de tokens; Kanarasport, que ha lanzado una app para la gamificación de sesiones de deportes náuticos; Sinay, una plataforma digital de análisis de datos para navieras o puertos utilizando inteligencia artificial y Nautic Proteus, una embarcación no tripulada dirigida por control remoto para rescates de personas en el mar.
Además, y como ya es tradicional, el Salón Náutico contará, en el Moll de la Fusta, con la presencia de la Federación Catalana de Vela, que llevará a cabo diversas actividades para impulsar la práctica de este deporte que fomenta valores de sostenibilidad, inclusión e igualdad con salidas al mar, charlas y ponencias.
Conferencias y actividades familiares
El Espai de Mar, acogerá, además, otras conferencias, jornadas, lanzamientos de nuevos productos, presentaciones de empresas y regatas.
Así, será donde tendrá lugar un acto de homenaje a Jordi Xammar, medalla de bronce en la clase 470; Florian Trittel, diploma en Nacra17 y Cristina Pujol, participante en ILCA6, todos ellos regatistas catalanes que tomaron parte en la pasada edición de los Juegos Olímpicos de Tokio. También se llevarán a cabo las presentaciones de La Ruta de la Sal y del circuito de Regatas de Altura del año 2022.
En el Moll de la Fusta, el área de marina tradicional organizará actividades para toda la familia como salidas y bautizos de mar, talleres para hacer cuerdas a partir de la réplica de una máquina del siglo XVI o para confeccionar poleas, así como una exposición sobre Juan Sebastián Elcano y la participación de la asociación Albaola de Pasaia (Guipúzcoa), que construye ante el público barcos de valor patrimonial mediante técnicas y herramientas tradicionales, recuperando oficios casi perdidos como el de la carpintería de ribera.
En el ámbito más lúdico, y entre otras actividades, el domingo 17 tendrá lugar la octava edición de la Barcelona Paddle Race, la prueba de kayak en mar abierto más importante de Catalunya, con salida desde el salón y llegada a Badalona.