Tan solo cinco días después de que los sindicatos y Anesco, la patronal mayoritaria de la estiba, firmaran las actas para validar el V Acuerdo Marco, la reacción de Asoport se ha anunciado hoy en forma de impugnaciones judiciales al convenio. El presidente de la entidad empresarial, Joaquim Coello, ha explicado en una rueda de prensa virtual, que acudirá a los tribunales para denunciar el convenio. Primeramente, Asoport llevará el texto a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), que aún no ha emitido ningún requerimiento que otorgue validez jurídica al acuerdo, seguidamente lo elevará a la dirección general de Trabajo, y finalmente ante la Audiencia Nacional (AN). En palabras de Coello, “el V Acuerdo Marco no plantea cambios sustanciales respecto al anterior, más bien cosméticos, por lo que consideramos que se mantiene una invasión excesiva de la parte sindical que no se ciñe a la ley”.
De hecho, el presidente de Asoport asegura que, tras la transformación legislativa que plantea los Centros Portuarios de Empleo (CPE) como mutuas, “la demanda resulta fácil desde el punto de vista jurídico”. Fruto del decreto ley aprobado en el Congreso de los Diputados, Coello augura que “habrá un número importante de CPE que desaparecerán, especialmente los de los puertos más grandes, ya que se han convertido en un instrumento inútil al servicio del sindicato Coordinadora”.
En su crítica a la reforma de los CPE impulsada por el Gobierno, Coello ha añadido que “solo son un artefacto que sirve para los beneficios sindicales y acabarán desapareciendo». En este sentido, ha aludido a que el cambio conseguirá el efecto contrario al deseado: Un debilitamiento de los CPE y una mejora de la vinculación entre las empresas y los trabajadores. “Hasta ahora, los empleados se sentían sometidos a Coordinadora, por lo que el V Acuerdo Marco logrará debilitar la función de los CPE”. Coello ha vaticinado que esta tendencia se dará en los puertos más pequeños. Actualmente, las empresas que representa Asoport se encuentran en este tipo de puertos, especialmente de la zona Cantábrica y dedicados mayoritariamente al tráfico de graneles. Desde Asoport, se ha hecho una analogía, salvando las distancias, a la actitud de Rusia con la invasión de Ucrania, con la que se pretendía el debilitamiento de la OTAN y se ha conseguido el efecto opuesto “como consecuencia de una mala política”.
“Muestra de debilidad”
Precisamente, hoy se ha conocido que el CPE del puerto de Bilbao entrará en la fase de concurso de acreedores, tras meses de negociaciones que desembocaron en una huelga en 2020. El acuerdo al que han llegado el sindicato Coordinadora y la dirección del CPE establece una rebaja del sueldo de los trabajadores y prescindir de los empleados eventuales.
Joaquim Coello ha criticado que el texto del V Acuerdo Marco se haya presentado sin el aval de la CNMC, ya que “supone una muestra de debilidad”. Así, desde Asoport han revelado que la Unión Europea (UE) seguirá insistiendo en poner en cuestión la adecuación del texto a las normas comunitarias de la competencia. Frente a las acusaciones de que Asoport siempre intenta vetar cualquier tipo de acuerdo, Coello ha indicado que “acudir a los tribunales es el único recurso que nos queda para defender nuestros intereses”. Para la entidad, estos movimientos son necesarios “para luchar por medidas que reduzcan el poder de los sindicatos que abusan del monopolio de la oferta”
Mencionando de nuevo a las instituciones europeas, Joaquim Coello ha recordado que “quién dice que no hay competencia en la estiba no somos nosotros, sino el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)”. El presidente de Asoport ha señalado que intentará combatir todas las normativas que apuesten por ventajas competitivas en la contratación de los CPE en detrimento de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT).
Para Coello, “la salida de las empresas de los CPE es una decisión política por una reforma planteada en un mal momento y fruto de una política errónea”. Respecto a las llamadas al diálogo antes de la aprobación de la reforma de los CPE en el Congreso de los Diputados por parte del sindicato Coordinadora, Coello ha asegurado que se rechazaron “porqué imponían de partida el chantaje de tener que aceptar el cambio de la norma”.