
Tras dos años marcados por la forzada virtualidad del evento al que obligaba la pandemia de la Covid-19, la Comunidad Portuaria se Barcelona se ha vuelto a reunir en el tradicional cóctel de Navidad del puerto. Con apelaciones al consenso, a la colaboración público-privada y las estrategias para alcanzar los retos de la sostenibilidad y la digitalización de las operaciones portuarias, el evento, celebrado en la Llotja de Mar de la capital catalana, sirvió como bienvenida al nuevo presidente de la institución, Lluís Salvadó, con apenas ocho días en el cargo, y despedida del hasta hace poco presidente, Damià Calvet, que ha permanecido al frente de la entidad durante 16 meses, y que recibió el reconocimiento de la comunidad portuaria, del actual presidente y del conseller de Territorio y Sostenibilidad, Juli Fernàndez, también presente en el acto. La reunión de la Comunidad Portuaria, punto de encuentro de colectivos como los transitarios, los estibadores, los agentes de aduanas o los consignatarios, entre otros, también permitió el homenaje a dos integrantes de la comunidad portuaria con una larga trayectoria en el sector: por un lado, Hugo Lejtman, representante del puerto de Barcelona en América del Sur durante 26 años, y por otro, Joan Colldecarrera, actualmente director de la gerencia urbanística del Port Vell de Barcelona.
El año de la recuperación

Desde los consignatarios, el presidente del colectivo en Barcelona, Jordi Trius, definió el 2022 como “el año de la recuperación con cifras parecidas a las del 2019”. En pleno proceso de despliegue de las líneas del Plan Estratégico del puerto de Barcelona, Trius apeló a la necesidad de “garantizar y proteger la diversificación de las actividades que nos caracterizan”. Para ello, instó a incorporar nuevos factores como la sostenibilidad y la transformación digital. Para el 2023, Trius solicitó como deseo que “los mercados nos traigan algo más de estabilidad al transporte marítimo y al comercio internacional”.

Para Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (Coacab), el sector ha sufrido los impactos generales de la crisis, a los que hay que sumar los específicos derivados de una mayor complejidad de las normas aduaneras y el incremento de las exigencias en materia de seguridad y sostenibilidad. En su balance del año, Llobet destacó el logro que ha supuesto para la actividad la modificación de la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, un logro conseguido gracias al trabajo de intermediación del colectivo con la Administración. En relación a los efectos de la entrada en vigor del Brexit, el presidente del Coacab ha recordado el trabajo emprendido por los agentes de aduanas para no ralentizar las operaciones logísticas y de transporte marítimo. Formación, apuesta por las nuevas tecnologías o la colaboración con las administraciones son algunos de los retos que Llobet dibujó para el año 2023.

A través de un discurso basado en una parábola sobre el momento en que él mismo falleciera y llegara al cielo a rendir cuentas ante Dios, el presidente de la asociación de transitarios, Ateia Barcelona, Emili Sanz, revindicó la tarea que supone la profesión de transitario, además de resaltar la necesidad de impulsar e intensificar la colaboración con los agentes de aduanas, “ya que nuestras actividades son afines y similares”. En su intervención simbólica, Sanz aseguró que “las navieras se encuentran en purgatorio, expiando sus pecados”. Como propósito para el año próximo, Sanz pidió que se desencalle uno de los males endémicos que sufren los Puestos de Inspección Fronteriza (PIF) de las aduanas por la falta de personal administrativo.

Desde la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, su presidente Javier Vidal, se felicitó por haber logrado que la Audiencia Nacional haya ratificado el V Acuerdo Marco de la Estiba después de años de negociaciones y adecuaciones del texto a la normativa. Vidal, que calificó la noticia como “buena nueva”, también aludió a la importancia de «haber aprobado el convenio laboral de las empresas estibadoras en un tiempo récord”. Vidal, en la línea del resto de colectivos agradeció a Calvet el trabajo realizado al frente del puerto de Barcelona y deseó suerte en su nuevo acometido a Lluís Salvadó. Javier Vidal suplicó al nuevo presidente del puerto de Barcelona que se resuelva definitivamente el tema de los accesos ferroviarios y viarios a la instalación.
Estreno de Lluís Salvadó

En su primera comparecencia pública ante la comunidad portuaria, el presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, inició su discurso agradeciendo el trabajo de su antecesor, Damià Calvet. Salvadó ensalzó el “compromiso de la comunidad portuaria y su capacidad de vincularse a intereses compartidos”. Además, resaltó el valor que supone que el puerto de Barcelona y su ecosistema hayan encadenado planes estratégicos para avanzar en su desarrollo. “No es lo habitual en las administraciones ni en las instituciones”. El presidente del puerto destacó la importancia de que el puerto cultive “el consenso como método de trabajo, como fórmulas estratégica con las entidades locales, la Generalitat o la Administración central”. Fruto de esta actitud, Salvadó se mostró convencido que iniciativas como la agilización de los accesos ferroviarios y viarios al puerto que “aún no son una realidad, pero son un proyecto de consenso en su concreción y en la definición”.
En esta misma línea, Salvadó alabó que la política de consenso haya permitido que se consigan hitos como la celebración de la Copa América de Vela en 2024. “Resultados, identidad, comunidad, visión, capacidad de lograr consensos y reconocimiento”. Con estos adjetivos definió el nuevo presidente los valores de la comunidad portuaria de Barcelona.
Resultados de tráficos positivos en 2022

En un primer balance provisional de los resultados de tráficos del año 2022, Lluís Salvadó anunció que el puerto de Barcelona cerrará el ejercicio superando o rozando los 70 millones de toneladas de mercancías movidas, lo que supondría un crecimiento del 7% en relación al 2021.
En la línea de ahondar en el posicionamiento del puerto de Barcelona, Salvadó destacó la celebración de la Copa América y el hecho de que la capital catalana sea el punto de origen del corredor de hidrógeno verde con destino el puerto de Marsella. Como cierre, recordó el componente solidario de la comunidad portuaria, visualizado ayer en los stands solidarios ubicados en la Llotja de Mar de entidades como la Fundación Cares, Stella Maris, Open Arms y Creu Roja.
Por su parte, el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Juli Fernàndez cerró el acto agradeciendo la labor de Damià Calvet como presidente del puerto de Barcelona. Sobre Lluís Salvadó, aseguró que “estáis en buenas manos, ya que es una persona seria, solvente y con capacidad de gestión”. Respecto al puerto de Barcelona, elogió la función del puerto como facilitador para mejorar la vida de la sociedad, de quién precisó que es “un objetivo compartido como país con retos descomunales como la emergencia climática”. En este sentido, Fernàndez puso al puerto y a su comunidad de “ejemplo de liderazgo, de estrategia compartida, de capacidad de innovación, de internacionalización. Sois referentes y orgullo de país, por lo que tenéis que estar muy orgullosas de formar parte de esta organización”.












