Los estudiantes del último curso del grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática del campus de Gijón (Universidad de Oviedo), Alejandro Caballero Moreno y Loreto Gutiérrez Prendes, han presentado un proyecto de desarrollo de un sistema capaz de extraer la energía procedente del sol mediante la utilización de paneles solares flexibles, situados en veleros y barcos de carga, mediante la puesta en marcha de un control MPPT (Seguidor del Punto de Máxima Potencia, Maximum Power Point Tracking), que extrae la máxima potencia disponible dependiendo de la radiación del sol, en cualquier instante. La energía capturada se almacena en un grupo de baterías mediante un convertidor DAB (Doble Puente Activo, Dual Active Bridge)
El sistema ha sido proyectado para dos tipos de embarcaciones. Por un lado, los veleros pueden utilizarlo obteniendo la energía necesaria a través de paneles solares situados en la superficie de sus velas. Por otro lado, en los cargueros y portacontenedores puede realizarse la instalación de una estructura móvil en su cubierta donde se instalarían los paneles solares.

Figura 1
En ambos casos se utilizaría una tecnología relativamente novedosa: paneles solares flexibles que cubrirían la mayor superficie posible en los barcos, sin afectar al funcionamiento normal de la embarcación, o pueda derivar en problemas estructurales y/o mecánicos.
En el caso de los veleros, el objetivo es que gran parte de la energía que éste utiliza para navegar sea recogida directamente del viento. Además, la energía que proviene del sol será capturada mediante los paneles solares flexibles instalados en las velas. Con ambas fuentes de energía, podemos conseguir un barco totalmente autónomo en función del tamaño de las velas y del desplazamiento del barco. En la figura 1 se puede observar un prototipo de las velas. El mástil sujeta diferentes piezas, que pueden ser dobladas de manera independiente en cada una de las crucetas de velamen de las que se dispone. La fibra utilizada en las velas es el Dacron, por su alta resistencia a la corrosión y su gran durabilidad.

Figura 2
Para transformar la energía obtenida, el proyecto contempla un sistema relativamente sencillo que el lector puede observar en la figura 2. Hay que tener en cuenta que se ha considerado que, para este caso, la embarcación será completamente autónoma y, por consiguiente, no necesitará de ningún tipo de potencia adicional más que la que proviene de los paneles y del propio viento.
En el caso de los cargueros, la superficie sobre la que se encuentran los paneles no puede ser fija, ya que la mayor parte del plano disponible es el mismo que ocupa la propia carga. Por esta razón, se ha realizado un prototipo de la posible estructura, que permite colocar y retirar los paneles con facilidad, una vez las operaciones de carga y descarga de contenedores se han realizado (figura 3).

Figura 3
La estructura está basada en dos partes simétricas que coinciden en la parte media de la superficie cuando están en máxima extensión y que se enrollan dentro de los cajetines instalados en los extremos. El Sistema de transformación de la energía sería prácticamente el mismo diseñado para los veleros, aunque ningún carguero vería satisfechas todas sus necesidades energéticas, por lo que sería necesaria la intervención de un generador que hiciera uso de algún combustible. Esto podría ocurrir también en los veleros, en función de la superficie vélica y del desplazamiento de la embarcación.
En cualquier caso, la instalación del sistema reduciría la contaminación y el consumo de combustible, de lo que redundarían beneficios económicos y medioambientales.