El presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, presentó ayer por la mañana el programa de actas que, durante los próximos 12 meses, servirá para conmemorar los 150 años de la instalación. La rueda de prensa tuvo lugar en el muelle de Reus, una de las instalaciones históricas del puerto, y junto a las grúas más antiguas que hay en funcionamiento, Cruset desgranó los actos que marcarán el curso 2019-2020 para celebrar que en 1869 se constituía la Junta de Obras del puerto de Tarragona, antecesora de la actual Autoridad Portuaria de Tarragona.
La programación de este aniversario es una combinación de actos institucionales y culturales abiertos a la comunidad portuaria, a la ciudad de Tarragona y al territorio. En concreto, cinco grandes actas marcarán el curso 2019-2020, junto con el refuerzo del programa de actividad del muelle de Costa, con el objetivo común de acercar el pasado y el presente del puerto de Tarragona al público general.
Es por este motivo que el lema de este 150º aniversario es “Una gran historia juntos”, puesto que –explicaba Cruset- “La historia del puerto de Tarragona es la historia de la ciudad de Tarragona y del Camp de Tarragona, y viceversa, porque a lo largo de los siglos siempre han estado ligados por razones estratégicas, económicas y comerciales”.
14 de noviembre | El Atlas Histórico, la obra de referencia del puerto
El programa de actas prevé cinco grandes fechas para cinco grandes actos para conmemorar la historia del puerto. El primero será la próxima semana, concretamente el 14 de noviembre, día en que se presentará un atlas ilustrado de la historia del puerto de Tarragona. La obra del ilustrador e historiador Joan Carles Blanch y Torrebadell (la Riera de Gaià, 1973 que recibe el título de Atlas Histórico e Ilustrado del puerto de Tarragona. Del pasado al presente se presentará el jueves 14 de noviembre, a las 19 horas en el Tinglado 1 del muelle de Costa.
Este libro, según Cruset, “se convierte así en el apoyo principal para dar a conocer los más de 2.000 años de historia del puerto”, y contiene con una línea del tiempo que va de los íberos a los árabes, de la construcción del templo de Augusto en la cátedra, de la artesanía a la industria, de Tarraco a Tarragona y, en el cual, se encuentran personajes, edificios, arte, buques, alcaldes, guerras, revueltas, curiosidades, sociedad, patrimonio, documentos… para narrar más de 20 siglos de historia.
La obra, un trabajo que combina texto y dibujo de manera divulgativa y clara, será, desde ahora, el libro institucional del puerto, tanto por su extraordinario interés histórico y documental como también por su gran belleza plástica y la gran calidad de la edición. Es un atlas que une el rigor de la narración histórica con unos dibujos preciosistas y que acerca de una manera extraordinaria el puerto de Tarragona, tanto al público adulto interesado en el entorno como a los niños. La obra, que contiene 288 páginas, consta de siete capítulos que incluyen la antigüedad (siglos III a. C. – IV d. C.), la edad media (siglos V-XV), la edad moderna (siglos XVI-XIX), la edad contemporánea (siglos XIX-XX) y la actualidad (siglo XXI).
28 de febrero | Acto central, agradecimiento a la gente del puerto
El 28 de febrero tendrá lugar un gran acto central en el Refugio 1 del muelle de Costa. Este acto se convertirá en un homenaje y un agradecimiento a las personas que, en las últimas décadas y actualmente, dedican su vida profesional a hacer crecer el puerto de Tarragona desde el punto de vista institucional, comercial y cultural.
El acto institucional que está previsto que reúna toda la comunidad de personas vinculadas al puerto de Tarragona y a su entorno institucional, empresarial, vecinal, social y cultural servirá para hacer un repaso de la historia del puerto de Tarragona, posando especial énfasis en los últimos 150 años del puerto, a través de video y otros medios audiovisuales.
27 de junio | Fiesta infantil, para los más pequeños
Lo tercero gran acto es abierto al público para los más pequeños de la ciudad de Tarragona y de las comarcas cercanas. El 27 de junio acogerá una gran fiesta infantil en el espacio entre tinglados del muelle de Costa. Este macroespacio será el escenario de una serie de animaciones y actuaciones para los más pequeños, entre las cuales destaca la actuación de uno de los grupos infantil de más éxito en Catalunya: El Pot Petit.
El Pot Petit es un proyecto para los más pequeños, mágico, lleno de música, teatro, canciones y personajes divertidos. Desde hace años este grupo ofrece conciertos donde combina la música, los títeres y el teatro, y con sus canciones propias y originales enganchan a los más pequeños (de entre 2 y 7 años) pero también gustan a los más mayores. En los conciertos se disfruta de la música en directo con ocho músicos encima del escenario: bajo, batería, guitarra, piano, violín, saxo, trombón, titiritero y voces, y escuchar sus tres discos con temas propios ‘Canta amb el Pot Petit’, ‘Ritmes i Rialles’ y ‘A l’aventura’.
27 de Junio | Concierto joven, la gran fiesta de verano
El 27 de junio también acogerá un gran concierto abierto a la gente con el espíritu más joven del territorio con Doctor Prats en un concierto a medianoche.
Doctor Prats lo forman siete músicos que entusiasman desde 2014 por todas partes: el proyecto se inició ahora hace cinco años con Marc Riera (ex Kayo Malayo) y contó con Ramon Figueras (trompeta y Josep J. Rey (guitarra), Oriol Cors (batería), Víctor Martínez (teclado) y Guillem Boltó (trombón). El bajista Miki Santamaria animó que Marc Riera fuera el cantante.
A pesar de que la intención inicial era la de hacer videoclips originales para colgarlos en YouTube, el éxito del primer disco ‘Patates am Peix” hizo que una productora hiciera una oferta al grupo para hacer una gira de conciertos. Después vino el primer videoclip, ‘Rockamboleska’, que se viralizó y realizaron la primera gira el 2015, con más de 50 conciertos.
El segundo disco ‘Aham Sigah’ representó que el grupo se surgiera por las principales emisoras de radio y Doctor Prats pasó a ser un habitual a los carteles de los grandes festivales catalanes, actuando el escenario de la avenida Maria Cristina por las Fiestas de La Mercè, ante más de 50.000 personas. También colaboró en el disco del Maratón de TV3. El grupo recibió el premio Enderrock (2017) y han actuado en numerosos festivales en Catalunya y en el extranjero (Francia, Hungría, Japón, Marruecos, etc.).
Los discos ‘Venim de Lluny’ y ‘Avui lluny és més a prop’ de estos últimos dos años han llegado a ser número 1 en las listas de radio y, como dice el grupo, “Doctor Prats siempre se ha caracterizado para hacer posible aquello que parece imposible”, un grupo que no ha parado de hacer conciertos con un éxito extraordinario y que destaca por haber estado presentes este año en el Canet Rock (por tercer año consecutivo) y en el Doctor Music Festival.
Noviembre 2020 | El nuevo Museo del puerto
Durante este año, y en paralelo al programa de actos, se procederá a la reforma y actualización del espacio que actualmente ocupa el Museu del Port. El proyecto de reforma del espacio supondrá una inversión de un millón de euros y consistirá en la rehabilitación integral del Refugio 2 con una duración de 10 meses y afectará una superficie de 2.600 m² construidos y permitirá el aumento de la superficie expositiva en unos 600 m².
Los trabajos a realizar también comprenden la mejora de los laterales del edificio, y destaca la sustitución de la cubierta existente para mejorar las capacidades térmicas del conjunto. Posteriormente, se procederá a la climatización de toda la nave, inexistente hasta el momento, para mejorar la confortabilidad interior. Se prevé realizar una reordenación de todas las oficinas del museo así como la ejecución de nuevos espacios de almacenamiento o para la realización de actividades dirigidas y talleres.
Al mismo tiempo, se procederá a la creación de una musealización nueva que valore el patrimonio portuario y marítimo del museo y, a la vez, incorpore nuevos formatos participativos y espacios audiovisuales.
El objetivo del puerto de Tarragona es que el año del 150º aniversario pueda acabar con una visita a las nuevas instalaciones, a finales de 2020, abierta a toda la ciudadanía para poder conocer el nuevo Museu del Port y que esta actuación sea el legado del puerto a la ciudad con motivo de este aniversario.
Noviembre 2019 – noviembre 2020 | Más actividades en el muelle de Costa
Para celebrar este aniversario, la programación cultural del puerto de Tarragona también contará con más actividades con motivo del 150º aniversario, que reforzará el carácter especial de este curso 2019-2020.
Visitas teatralizadas en golondrina
Durante los meses de abril, mayo y octubre, se pondrán en marcha dos nuevas actividades para acercar el puerto a la ciudadanía. Por un lado, se organizarán visitas teatralizadas a bordo de la golondrina para conocer desde el mar el puerto, una de las actividades mejores recibidas por los visitantes ya sea en el ámbito empresarial como en el ciudadano. Por este motivo se proponen una serie de visitas a los diferentes muelles desde el mar y otras instalaciones portuarias.
Esta visita teatralizada permitirá conocer unas instalaciones del puerto de Tarragona que se despliegan en cuatro municipios: Tarragona, Vila-seca (La Pineda), Salou y la Canonja. Desde el mar, un antiguo trabajador/a del puerto explicará el funcionamiento y las historias del recinto y los participantes podrán para hacerse una idea de las grandes dimensiones de la instalación, uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
OpenPORT
Por otro lado, también se pondrá en marcha la actividad “OpenPORT” que consistirá al invitar a personas y familias a visitar el puerto y sus instalaciones desde el lado tierra con el objetivo de explicar el funcionamiento y las curiosidades del espacio de actividad comercial portuaria.
Las interioridades del puerto como espacio desconocido ofrecen una experiencia de gran valor. El puerto de Tarragona aprovecha la efeméride para ofrecer la oportunidad de abrir sus puertas a grupos reducidos para hacer una visita guiada, donde se irá a los muelles, elementos del puerto como grúas, silos, etc. Esta experiencia se organizará en el periodo de enero a octubre del año que viene, en función de la disponibilidad de los espacios.
Además, los diferentes espacios del muelle de Costa centrarán muchas de sus actividades a recuperar y divulgar la historia del puerto. El archivo del puerto, el Teatret del Serrallo, el museo y los espacios de exposición del muelle de Costa acercarán a través de cuentos, visitas guiadas, charlas, publicaciones y otras experiencias, aspectos pocos conocidos de su historia.
Origen de la celebración de los 150 años del puerto de Tarragona
El 18 de octubre de 1869 se constituyó la Junta de Obras del puerto de Tarragona, la primera entidad responsable de la administración y gestión de la instalación catalana, que impulsó la financiación y construcción de las obras del puerto moderno. Tarragona fue la segunda entidad del Estado español que se constituyó, después de Barcelona, que se reunió el febrero de 1869. Tras Tarragona, se crearon las de Sevilla, el 1870; Santander y Palma, en 1872; la de Málaga, en 1874; o la de La Coruña, en 1877.
El reglamento de la Junta de Obras del puerto de Tarragona se aprobó el 25 de noviembre y su función principal era administrar los fondos económicos. La dirección de las obras iba a cargo de los ingenieros, la inspección era responsabilidad del ingeniero en jefe de la provincia y la aprobación de proyectos y liquidaciones así como la recepción de obras dependían directamente del Ministerio de Fomento.
La Junta de Obras estuvo vigente desde el 1869 hasta el 1992, cuando a partir de la Ley de Puertos se extinguieron y se sustituyeron por las autoridades portuarias. De aquí la importancia de la conmemoración de la efeméride dado que se conmemora los 150 años de la creación de la Junta de Obras, el precedente más inmediato de la actual autoridad portuaria.
Esta Junta de Obras del puerto de Tarragona se reunió por primera vez el 5 de noviembre de 1869 y tenía representación, además del director de la junta, del Gobierno Civil, la Comandancia de Marina, la junta provincial de Agricultura, Industria y Comercio, del ayuntamiento y de la Diputación. Y a final del siglo XIX tuvieron lugar las obras más importantes que contribuyeron que el puerto lograra la fisonomía actual.
Las infraestructuras que desarrolló consiguieron superar un problema histórico de la ciudad: proporcionar un resguardo amplio y seguro para los buques. Con el impulso de la Junta de Obras, el puerto se transformó en la instalación marítima que la economía catalana industrializada necesitaba para conectarse con el resto del mundo.
Con la Junta de Obras, los recursos se gestionaron de una manera más eficaz. Además, coincidió con un momento en que aumentó considerablemente el tráfico, sobre todo la exportación de productos. Es la época durante la cual se construyó el muelle de Costa, el paralelo al de Costa y las obras de los diques de Levante, del Oeste y Transversal. Esta fase constructiva pasó a un segundo plano y tomó más importancia la equipación de las infraestructuras y la renovación del utillaje, así como la mejora de los servicios, la pavimentación de los muelles o la instalación de energía eléctrica.
El puerto intervino también en la construcción de los puertos de Cambrils, l’Ametlla de Mar y Salou a raíz de un decreto del año 1928 por el cual Tarragona se encargaba de administrar y ejecutar las obras en aquellos puertos que de este modo pasaron a ser agregados al tarraconense.
A partir de los años sesenta del siglo XX, y a consecuencia de la implantación de la industria petroquímica a la zona y de la nueva situación económica creada con el plan de estabilización del año 1959, el tráfico portuario aumentó notablemente. Con esta nueva coyuntura, el puerto construyó nuevas instalaciones adecuadas a las necesidades del momento, como los pantalanes, para la carga y descarga de productos petrolíferos y nuevas vías de acceso como el eje transversal.
Esta diversificación comportó adaptar la infraestructura portuaria a las nuevas necesidades aumentando el calado de los muelles o construyendo nuevas superficies como el muelle de Catalunya, el muelle de Andalucía, el de Cantabria o el de la Química.
La fisionomía de la ciudad de Tarragona ha cambiado a la vez que lo hacía el puerto a través de los siglos, tanto con la llegada del ferrocarril o el nacimiento de los barrios marítimos; como en la actualidad, con la pasarela del puerto, el paseo Marítimo de Miracle, la apuesta por los cruceros y la firme alianza con la cultura a través de las relaciones de integración puerto-ciudad, todo un referente.