El incidente del buque EVER GIVEN en el Canal de Suez ha abierto dos debates: Uno sobre las cadenas de suministro largas y otro sobre el aumento imparable de la carrera por diseñar barcos con cada vez más capacidad. ¿Puede ser el suceso un punto de inflexión para aplanar la curva de crecimiento de las dimensiones de los barcos mercantes?
Aunque la ingeniería sea capaz algún día de construir barcos de hasta 50.000 TEU, técnicamente las mejoras en eficiencia cuando se pasa de cierto nivel ya son residuales, y además, una cosa es que se puedan hacer y otra que todo el sistema lo aguante, ya que no podrían pasar por los canales, necesitan mucho calado en puertos…
El catedrático en la Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid, Vicente Negro aseguraba recientemente en una jornada organizada por la universidad, que ahora es el momento de lanzar una apuesta por el transporte sostenible: “Hay que hacer una reflexión más humana que técnica. Creo que el barco debe dejar de crecer y el transporte debe estabilizarse”.
Acercar la producción
En el mismo encuentro, el capitán de la Marina Mercante, Jaime Suárez, daba una visión menos optimista y aseguraba que “quién está en transporte quiere ganar dinero y lo más rápido posible. Si pueden llevar 40.000 TEU en vez de 30.000, lo harán”.
De momento, algunas empresas españolas, que no fabrican aquí, pero tienen toda su logística centralizada en España empiezan a acercar producción a Turquía o Marruecos. Por tanto, sí hay sectores que podrían acercarse al Mediterráneo o al este de Europa y quizás también a España en determinados ámbitos muy específicos.

A pesar de eso, no sería sino el inicio de una tendencia porque aún la curva de crecimiento sigue al alza y el sistema logístico busca soluciones por si se repite una situación como la de Suez. En este caso, en forma de alternativas para salvar eventuales atascos como el del EVER GIVEN o las limitaciones físicas que imponen pasos como el egipcio o el Canal de Panamá. El incidente de Suez ha puesto en primer plano la búsqueda de nuevas rutas como la Ártica o Buena Esperanza.
25 millones de TEU entre Europa y Asia
El informe sobre transporte marítimo de la Unctad cifró en 25 millones de TEU el tráfico de contenedores entre Europa y Asia en 2019; entre América y Europa la cifra era de 8-9. El crecimiento podría estar llegando a un límite basado en criterios de sostenibilidad y eficiencia, según el jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent. Las alternativas a Suez en Europa, mucho más dependiente del Canal que otras zonas, se están empezando a desarrollar, empezando por el transporte ferroviario. Torrent señaló que desde 2013 está creciendo lentamente este canal por la estrategia al respecto del Gobierno chino.
Por su parte, el investigador del Centro de Innovación y Transporte (CE- NIT), Javier Garrido, en un artículo publicado el año pasado en la revista ‘Journal of the Transportation Research Board’, establecía en 30.000 TEU el máximo óptimo de capacidad de los futuros barcos, lejos de los 50.000 que marcaban las previsiones de 2017. En dimensiones, fija una eslora de hasta 418 metros, 69 de manga y 17 de calado. Sus criterios para vaticinar las limitaciones en la carrera por aumentar la cifra de TEU de las navieras se encuentran en las restricciones físicas de las rutas y de los puertos de acogida, en el fomento de la economía de escala y en los requerimientos medioambientales.