El puerto de Barcelona mantendrá los 71 millones de euros de inversión previstos para este año, pese a la caída de los beneficios como consecuencia del desplome de la actividad por el impacto de la pandemia del coronavirus. Así confirmó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mercè Conesa, durante una conferencia telemática del Cercle d’Infraestructures de Catalunya, que este año celebra el 15º aniversario. A pesar del descenso del consumo y de los ingresos, Conesa aseguró que “los remanentes de tesorería nos permitirán aguantar el golpe, ya que la deuda acumulada del puerto no supera el 12%”. La presidenta del puerto de Barcelona puso cifras al choque y situó en un 17% la reducción del volumen de negocio para este año y auguró que el resultado de explotación (los beneficios) bajarán un 66%, pasando de los 40 a los 14 millones de euros.
Pese a esos datos negativos, la actividad del puerto se ha mantenido estable en el ámbito del tráfico de contenedores. En este sentido, Conesa anunció que el próximo 2 de junio se reprenderán las licitaciones telemáticas como signo de una cierto retorno a la normalidad. El cuarto trimestre es el plazo fijado por el puerto de Barcelona para recobrar los volúmenes de tráfico perdidos, que entre enero y abril de este año ha sido del 11,7%. “En otoño se recuperarán los flujos del primer trimestre de 2020, que ya fueron más bajos que en 2019. La vuelta total a la normalidad será en 2023, impulsada por Asia y África, dos continentes que producirán y consumirán más”, auguró.
La anhelada recuperación, según Conesa, será lenta, ya que “en los meses de mayo y junio notaremos el impacto de la pandemia”. Para que sea posible el nuevo escenario, el puerto espera que se retome totalmente la actividad en las industrias catalanas, especialmente en Seat, lo que daría un impulso a las exportaciones.
Plan de contención
En la conferencia, organizada por la Fundación del Cercle d’Infraestructures y la Cambra de Comerç de Barcelona, el puerto detalló el plan de contención para combatir la Covid-19. “Nos hemos encontrado con una crisis que afecta al consumo, la inversión pública y privada, el gasto público y el comercio internacional, que son los pilares que se utilizan para calcular el PIB”, indicó Conesa. El plan de contención, que ahora va acompañado de medidas para la recuperación, se ha podido aplicar gracias a la rápida definición de los servicios esenciales y el reparto de materiales de protección entre la comunidad portuaria.
Entre las iniciativas, Conesa destacó el avance del pago a los proveedores hasta el 30 de junio y una rebaja de las tasas portuarias, que todavía se tiene que concretar. Esa inyección de gasto público debe ayudar a que “el plan de recuperación del los tráficos sea lo más rápido posible”.
Avance en los accesos ferroviarios
Una de las salidas para capear la situación se concreta en reforzar el ‘hinterland’ y las exportaciones para captar la llegada de nuevas industrias. En este ámbito, Conesa anunció que “ya existe un consenso técnico entre ADIF, el gobierno central y la Generalitat de Catalunya para acordar el lugar por el que transcurrirá la conexión ferroviaria”. De hecho, la presidenta comentó que antes de la crisis del coronavirus ya se había previsto la firma del acuerdo político del proyecto. “Me interesa que los técnicos sigan trabajando en desarrollar el proyecto ejecutivo para avanzar hacia la licitación y me consta que lo están haciendo”. El proyecto forma parte de los planes del puerto de Barcelona para potenciar los ferrocarriles de mercancías y las terminales intermodales. Con iniciativas como esta “conseguiremos atraer nuevas inversiones para la economía sostenible e inclusiva”.
Menos servicios y barcos más grandes
Durante el mes de mayo, el puerto de Barcelona ha anulado 16 servicios por la crisis del coronavirus. Aún así, Conesa reveló que la semana que viene atracará en la capital catalana un buque de MSC con una capacidad de 23.000 contenedores. El ejemplo le sirvió a la presidenta para dibujar una tendencia que dibuja el futuro inmediato, con “menos servicios y barcos más grandes y con una previsible caída del comercio internacional”. A este fenómeno, le acompañará un proceso que ya se han iniciado, como el de la concentración empresarial en el sector de las navieras.
Una de las lecciones de la crisis, según precisó Conesa, es que “tenemos que acelerar el proceso de electrificación de los muelles”, en el que el puerto invertirá 60 millones de euros. “Tenemos que ser capaces de mantener la capacidad inversora y establecer nuevos modelos de negocio”.
En el sector de los cruceros, el puerto también ha reducido las tasas portuarias, pero admite que la recuperación de la actividad se debe hacer con todas las garantías sanitarias. Conesa admitió la posibilidad de que “si la UE no se pone de acuerdo, este verano se deban hacer cruceros entre el mismo país, por lo que el puerto de Tarragona podría ser complementario al de Barcelona”. En su plan estratégico hasta 2025, la infraestructura incidirá en su apuesta por las energías renovables en el recinto portuario. “El objetivo es que la energía nos cueste menos y que los barcos que recalen en nuestro puerto lo hagan sin contaminar gracias a la electrificación de los muelles, un proyecto en el que avanzamos junto a Red Eléctrica y la Generalitat de Catalunya”.
Primera misión empresarial digital
Por otro lado, el puerto de Barcelona ha anunciado que la institución y su comunidad portuaria viajarán a Colombia en Misión Empresarial, pero lo harán de forma virtual. Los responsables de la institución portuaria ya han comenzado a preparar la que será la primera Misión Empresarial Digital del puerto de Barcelona, un nuevo formato adecuado a las actuales circunstancias para una de las principales herramientas de promoción de la Comunidad Portuaria de la capital catalana. La fecha de este viaje online se concretará próximamente pero se trabaja con la mirada puesta en el último trimestre del año.
«La pandemia de coronavirus nos hizo modificar hace unos meses el destino de la misión empresarial de este año pero de ninguna manera queríamos renunciar ahora a la posibilidad de intensificar la estrecha relación que tenemos desde hace años con Colombia, uno de los nuestros socios comerciales más relevantes. Por ello, el Puerto y las asociaciones de empresas estibadoras, consignatarios, transitarios y Colegio de Agentes de Aduanas hemos decidido llevar adelante esta acción comercial en un formato adecuado a las circunstancias «, avanza Mercè Conesa.
«Consideramos que no es el momento oportuno de hacer en formato presencial un viaje empresarial, que tiene una logística complicada debido a la importante cantidad de gente que mueve. Pero sí creemos conveniente mantener esta acción de promoción por la importancia de seguir estableciendo vínculos entre la Comunidad Portuaria de Barcelona y las empresas de una economía tan importante como la colombiana. Por eso hemos apostado por una alternativa online”, concreta Mercè Conesa.