El acuerdo firmado esta misma semana entre la energética Cepsa y la portuguesa EDP, a través de su filial EDP Renewables, para estudiar la producción conjunta de hidrógeno verde dentro del proyecto de hasta 1 GW en la bahía de Algeciras, en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno, consolida el posicionamiento del puerto de Algeciras como protagonista en el desarrollo de los nuevos combustibles, después de que la naviera danesa Maersk anunciara a finales del año pasado su intención de instalar un centro de producción de metanol en Andalucía, previsiblemente en Algeciras o Huelva, y sobre el que decidirá durante el primer trimestre de 2023.
El acuerdo entre Cepsa y EDP facilita la incorporación de la segunda como socia de la iniciativa para desarrollar hasta 1 GW en Campo de Gibraltar (Cádiz), en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa impulsado por Cepsa. Para Miguel Stilwell d’Andrade, CEO de EDP, “este acuerdo con Cepsa es un hito importante para la reconversión de la central térmica de EDP en Los Barrios y para impulsar la descarbonización industrial a través del hidrógeno verde, siendo uno paso más para reforzar la independencia energética en Europa”.
Según Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, «para acelerar la transición energética es necesario buscar aliados y sinergias que nos permitan avanzar en este proceso de manera ágil y competitiva. Se trata de una alianza enmarcada en la ambición de ambas compañías de impulsar la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo.
Transformación de las centrales térmicas
Esta nueva alianza se enmarca en la estrategia a 2030 de Cepsa, Positive Motion, mediante la que la compañía está fomentando la producción de hidrógeno renovable y biocombustibles avanzados para impulsar la descarbonización de sus clientes. Por su parte, EDP cuenta con un programa para transformar sus centrales térmicas en emplazamientos vinculados a las energías renovables, el hidrógeno verde, el almacenamiento energético y la flexibilidad del sistema eléctrico. Con este acuerdo, se facilitará la conversión de la central térmica de EDP en Los Barrios (Cádiz) en una planta de hidrógeno verde.
Cumbre del hidrógeno verde
Fruto del interés por este combustible y sus posibilidades para el transporte marítimo, el Clúster Andaluz del Hidrógeno celebrará en Algeciras el 16 de febrero el primer encuentro de empresas que trabajan en proyectos sobre esta fuente de energía limpia. Rafael Mendías, tesorero y uno de los fundadores del Clúster, explica que la elección de Algeciras no es fruto de la casualidad, sino que tiene un gran valor estratégico. La zona alberga un gran potencial por su enorme capacidad industrial, por lo que puede resultar interesante para muchas empresas.
Mendías destaca que el puerto de Algeciras es un enclave imprescindible en esta industria. De hecho, la Junta de Andalucía lo perfila como un hub que distribuya el hidrógeno para exportarlo. En el encuentro, estarán presentes empresas como Endesa, Repsol, Acerinox o Indorama. También estará Cepsa que, hace pocos meses, anunció la inversión de 3.000 millones de euros en sus plantas de San Roque y Huelva. Además, parte del hidrógeno verde producido en la comarca será enviado por barco al puerto de Róterdam después de un acuerdo firmado con la autoridad neerlandesa.
Aval de la Junta de Andalucía
Por otro lado, el consejero de Política Industrial de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, muestra su confianza en que la naviera danesa Maersk pueda desarrollar proyectos “importantes” tanto en el puerto de Huelva como el de Algeciras más allá del hub de metanol verde que instalará en la comunidad. “La gran noticia es que ese proyecto se va a ubicar en Andalucía con toda seguridad”, ha remarcado en una entrevista recogida por la agencia de noticias Europa Press. Paradela destaca que la comunidad “cumple a la perfección” con las características para que la danesa instale un centro de producción de metanol verde, un proyecto que se desarrollará en España en dos puntos: Galicia y Andalucía, con una inversión total de hasta 10.000 millones de euros con la participación de agentes privados.