Bajo el sello de la editorial Aranzadi, el Instituto Universitario de Estudios Marítimos de la universidad de La Coruña, creado en 1998 para investigar y divulgar las cioencias y técnicas del mar, ha publicado el primer volumen del “Anuario de estudios marítimos”.
El Anuario es un proyecto nacido en el seno de Instituto con el objetivo de aportar una visión completa de los problemas marítimos que permita analizarlos desde una perspectiva global, integradora y estratégica. En el primer número han participado académicos y profesionales de Derecho, Economía y Náutica.
El mar aparece, muy a menudo, ignorado en lo tocante a las políticas públicas de regulación y gestión. Solo en raras excepciones logra alcanzar la atención merecida a pesar de las múltiples actividades que se desarrollan en los océanos y mares (pesca, cultivos marinos, conservas de pescado, energía, transporte, telecomunicaciones, servicios portuarios, infraestructuras y equipamientos, armada, ocio, etc.). Ante esta preocupación recurrente entre investigadores, docentes y coordinadores de posgrado, había que proponer una respuesta.
Dicha respuesta no solo debía contribuir a cubrir ese vacío en la formación profesional, sino que debería generar un conocimiento crítico para los futuros especialistas, consultores e investigadores en cada uno de los ámbitos existentes. Y dicha propuesta tendría que estar basada en una visión de carácter global, integradora y estratégica, de notable relevancia para la planeación y elaboración de proyectos, alineamientos y políticas sobre los subsistemas de concepción, investigación, difusión, producción, distribución y consumo.
No cabe duda que el carácter fragmentado del estudio de una temática multidimensional dificulta la construcción de una visión de totalidad del fenómeno. La razón del problema se encuentra en la propia complejidad del objeto de estudio.
Enfocar el análisis de la problemática marítima requiere un estudio atravesado por varias disciplinas y sub-disciplinas, como la biología, astronomía, geografía, sociología, ingeniería, jurídico, gestión, administración, relaciones internacionales, etc. Por eso, existen excelentes especialistas e investigadores en ámbitos muy acotados en este estudio, cuya suma de visiones parceladas difícilmente explican la totalidad de un fenómeno de envergadura.
De la presentación en inrternet del Anuario (https://iuem.udc.es/anuario/)

El propósito es que el Anuario forme parte, según sus creadores, del continuo contacto entre los investigadores, consultores y administraciones, en tanto que vehículo de aglutinamiento, coordinación y plasmación de análisis y propuestas, cara a transmitir una nueva concepción del rol que desempeña el mar/la mar en el planeta. Y al mismo tiempo, que esa misma difusión de contenidos posea una utilidad ya sea para los profesionales como para las administraciones públicas de cara a la formulación, implementación y desarrollo de misiones y acciones tanto de unidades empresariales como de gobiernos.
El Anuario de Estudios Marítimos se compromete a mantener un alto nivel de calidad académica y aspira a ser incluido en los principales índices de calidad de revistas científicas españolas y europeas. El primer número se ha publicado en formato papel y eBook. La página en red del Instituto Universitario de Estudios Marítimos (https://iuem.udc.es/anuario/) contiene la presentación, normas, código ético e instrucciones para los autores, así como acceder al sitio en red de la editorial para consultar en abierto la portada, estructura orgánica, presentación, sumario y resumen de algunos artículos.
Está ya en marcha la edición de segundo número del Anuario, cuya convocatoria para la recepción de artículos permanecerá abierta hasta el 6 de octubre de 2022.