El puerto de Tarragona ha inaugurado esta mañana su nuevo y flamante muelle de Baleares, una infraestructura construida en un tiempo record (apenas un año y medio) con una pandemia de por medio que vuelve a demostrar que la perseverancia es la mejor de las recetas contra las crisis. Se trata de una infraestructura que, en principio, está previsto que pueda utilizarse para el creciente tráfico de cruceros del recinto catalán y con la que toda la comunidad portuaria tarraconense, reunida en el evento de la inauguración, ha mostrado su orgullo.

La presentación de la nueva instalación portuaria, en formato coloquio, ha contado con la participación, entre otros, de Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y conseller de Polítiques Digitals i Territori; Teresa Cunillera, delegada del Gobierno en Catalunya; Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado; y Pau Ricomà, alcalde de Tarragona. En el acto, el presidente de la autoridad portuaria, Josep Maria Cruset, se ha mostrado exultante. Y no es para menos: Hacer lo que ha hecho Tarragona, con todos los impedimentos que ha provocado la pandemia es, sin duda, un hito para remarcar y poner como ejemplo de una gestión acertada.
Ahora, solo el tiempo dirá si la nueva infraestructura sirve su propósito de situar a Tarragona y su zona de influencia en el mapa turístico en la agenda de las rutas de las principales compañías de cruceros del mundo. La autoridad portuaria y sus profesionales (junto al territorio) trabajan en ello de forma incansable.

El acto de inauguración del nuevo muelle de Balears ha empezado con una bienvenida y presentación del proyecto por parte de Cruset, mediante la cual ha explicado el significado del proyecto de cruceros para el territorio, el trabajo realizado por la Mesa Institucional de Cruceros para desarrollar el proyecto turístico. En su intervención inicial ha recordado las figuras de sus predecesores en el cargo, Josep Andreu y Josep Anton Burgasé, ambos figuras cave en el posicionamiento de Tarragona en el mapa de los cruceros; y ha culminado su intervención haciendo un repaso de las fases de construcción del nuevo muelle (en este enlace).

Una vez finalizada la presentación del proyecto, el público asistente ha podido escuchar las intervenciones de los representantes institucionales en un innovador formato de coloquio donde la conductora del evento, Montse Adan, directora de Port-Ciutat, han permitido profundizar en temas como el turismo, las infraestructuras, la sostenibilidad y la recuperación económica.

Tras las diferentes intervenciones de los representantes de las administraciones presentes, se ha llevado a cabo una ceremonia de hermanamiento con Baleares. Josep Maria Cruset ha sido el maestro de ceremonia de este hermanamiento donde Josep Ribas, conseller de Movilidad y Vivienda del Gobierno balear han colocado una muestra de tierra mallorquina en el interior del muelle que lleva el nombre de las islas.
La parte institucional de la inauguración ha llegado a su fin con el descubrimiento de una placa conmemorativa por parte del Dvergastein Dag, capitán del crucero EUROPA, primero en atracar en el muelle de Baleares.
Para concluir el acto los asistentes han podido disfrutar de un extracto del espectáculo de PortAventura World, «Around The World» de Gianfranco Bollini, en el que han participado cerca de 35 artistas, bailarines, bailarinas y acróbatas.
Tarragona, en el mapa de cruceros
Para el presidente del puerto «este nuevo muelle nos permitirá recuperar en dos años las cifras récord que alcanzamos en 2019 que fueron de 128.000 pasajeros» y ha añadido que «la construcción de la nueva terminal de cruceros contará con un nuevo espacio de más de 5.000 m2, cómodo y funcional, para brindar un mejor servicio a los cruceros en las próximas temporadas». Cabe reseñar que la terminal ya está licitada.
En su intervención, Cruset ha destacado «el paso adelante» que supone contar con esta nueva infraestructura. El muelle permite aumentar la línea de atraque de cruceros en 700 metros y ofrecer un funcionamiento mucho más cómodo y ágil. Esta infraestructura representa una mejora cualitativa para la actividad de cruceros, ya que abre la puerta a albergar cruceros más grandes y permite que más buques atraquen simultáneamente (hasta 4 cruceros). (Ver video del proyecto de cruceros en este enlace).

30 millones de euros de inversión
Se trata de una inversión de más de 30 millones de euros que sirve para ampliar con más de 45.000 m2 el espacio para operaciones de cruceros. Los trabajos, llevados a cabo por la UTE Moll de Balears, formada por FCC y Comsa, comenzaron en mayo de 2020, en plena primera ola de la pandemia del Covid-19 y superando todos los obstáculos logísticos y sanitarios que se produjeron, y ha finalizado un año y medio después. (Ver video de la construcción del muelle en este enlace).

Además, en materia medioambiental, el nuevo muelle está listo para implantar el suministro de electricidad a los cruceros durante el atraque. Tarragona está listo para actuar con rapidez para cuando las empresas del sector implementen esta tecnología: se trata de un servicio que permite que los buques no quemen combustibles fósiles durante su estancia en el puerto, lo que reduciría considerablemente las emisiones de C02. En concreto, el muelle cuenta con 5 salidas para el suministro eléctrico, una de las cuales ya está conectada a la red para dar respuesta a las primeras demandas que puedan surgir del sector para cruceros pequeños y medianos.
Tarragona, preparada para los cruceros a pesar de la pandemia
En materia de cruceros, Tarragona ha permanecido preparado en todo momento, tanto durante 2020 como durante 2021, para la reanudación de la actividad, tanto desde el punto de vista de las operaciones como también desde el punto de vista de la logística y la aplicación de medidas sanitarias derivadas de la pandemia. Gracias a todo este trabajo realizado, en 2021 hay una previsión de llegadas de hasta seis cruceros, una cifra que aumentará progresivamente durante 2022. De momento, las reservas para 2022 cifran el número de pasajeros esperado en unas 60.000 personas y en unas treinta escalas.

El muelle de Balears en cifras
• Construcción en 18 meses, superando los obstáculos derivados de la pandemia de Covid-19 de mayo de 2020 a septiembre de 2021
• Inversión de 30 millones de euros

• Los gánguiles DARSS y ZINGST, han realizado un total de 500 viajes entre la cantera de Vallcarca (El Garraf) y Tarragona, cubriendo un total de 27.000 km para transportar 645.616 toneladas de material de espigón.
• El dique flotante MAR DEL ANETO fabricó los 11 cajones del nuevo muelle, uno por semana.
• 60 personas en turnos las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, realizan 11 cajones con una cadencia de uno por semana.
• Un cajón mide 41,05 m de longitud, 16,75 m de ancho y 21,30 m de altura
• El peso de un cajón vacío es de 7.288,80 toneladas, mientras que el peso de un cajón lleno es de 33.440,65 toneladas.
• La draga ZHENG HE recogió material del fondo de la dársena de Cantabria en el propio puerto para rellenar el muelle de Baleares. En una semana pudo proporcionar 600.000 m3 de tierra para rellenar el muelle.
• La construcción de la viga cantil necesitó 6.400 m3 de hormigón.
Características finales

• Nuevo muelle con 40 hectáreas de superficie (40.000 m2)
• Línea de amarre de cruceros en 700 metros: 460m exterior y 240m interior
• 33 defensas y 33 bolardos con una capacidad de tiro de 200 toneladas
• Preinstalación para el suministro de electricidad a pequeños y medianos cruceros
Ampliación y mejora de la actividad de cruceros
• Capacidad para recibir 4 cruceros simultáneamente
• Capacidad para alojar los cruceros más grandes del mundo
• Nueva terminal y mejora de los servicios de operativa de pasajeros
• Mejora de las comunicaciones y la movilidad