El puerto y el Ayuntamiento de Barcelona han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la economía azul en la capital catalana. El acto, en el que han participado la presidenta del puerto, Mercè Conesa, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Jaume Collboni, se ha producido en el marco de las jornadas ‘Barcelona React’, que ha presentado durante esta semana diversas iniciativas de reconstrucción económica.
Durante la firma del convenio, Conesa se ha felicitado de que la “economía azul se incorpore a las políticas públicas”. La presidenta del puerto ha situado el proyecto en el marco del Proyecto Estratégico de la entidad, basada en conceptos como la transición digital y la energética. El objetivo del convenio es configurar a medio y largo plazo, en un periodo de cinco años, un distrito azul, aprovechando espacios de la ciudad. En el caso del puerto, Conesa ha adelantado que la infraestructura aportará lugares como la Nueva Bocana o el Muelle de San Bertran. A pesar de que ha reconocido que no se puede establecer un calendario para determinar la puesta en marcha de las propuestas, la presidenta del puerto ha garantizado que “agilizaremos la licitación para consolidar un distrito azul a cinco años vista”.
Conesa ha recordado que la estrategia impulsada de forma conjunta con el Ayuntamiento de Barcelona se alinea con las acciones integración puerto-ciudad, llevadas a cabo por los dos organismos públicos. “El puerto y la ciudad trabajaremos conjuntamente para identificar proyectos que estén visibles en pocos meses”.
Ejemplos del distrito marítimo
Entre los ejemplos que ha puesto Conesa para visibilizar el convenio de colaboración firmado hoy, destacan el refuerzo de la transferencia del conocimiento científico y tecnológico a las actividades portuarias, la monitorización de las aguas a través de sensores para recuperar los ecosistemas marinos, promover nuevas vocaciones de impulso de la FP para crear puestos de trabajo en el entorno de la economía azul y la transformación energética para desarrollar actividades con menos impacto ambiental.
Por su parte, el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, ha insistido en la importancia de la reactivación y de la transformación de la ciudad de Barcelona mediante “la economía azul, que no deja de ser la economía verde llevada al mar”. Además, Collboni ha destacado la colaboración público-privada, de la que también forman parte universidades, centros de investigación y fondos de inversión.
Collboni ha precisado que el nuevo distrito supondrá “el primer espacio de la economía azul en el puerto de Barcelona, en el que buscaremos fomentar y destacar su posicionamiento internacional”. En este sentido, ha añadido que la economía azul es una fuente de riqueza que aporta 15.000 empleos y un volumen de negocio de 3.750 millones de euros anuales a la ciudad de Barcelona.
En relación a la reforma del Puerto Olímpico, el teniente de alcalde ha señalado que el espacio se convertirá en un foco de atracción para empresas tecnológicas, digitales y startups vinculadas a la economía azul. Tanto Collboni como Conesa se han comprometido a facilitar y a acompañar los nuevos proyectos.