La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) acoge con satisfacción la adopción del informe de iniciativa propia de la presidenta del comité Tran, Karima Delli, sobre medidas técnicas y operativas para un transporte marítimo más eficiente y limpio por parte del Parlamento Europeo. El informe fue aprobado por 453 votos a favor, 92 en contra y 154 abstenciones.
El texto final adoptado en la sesión plenaria del Parlamento Europeo contiene muchos de los puntos fuertes clave que respalda la ESPO, entre ellos:
- El reconocimiento del papel estratégico de los puertos como ejes de transporte, industria energética y economía azul;
- El reconocimiento de la dimensión transfronteriza de los puertos marítimos;
- El apoyo a iniciativas piramidales para puertos de emisión cero;
- La necesidad de un concepto revisado de las autopistas del mar;
- El reconocimiento del papel de los puertos en la revisión de la RTE-T;
- El apoyo a un cambio modal hacia el transporte marítimo de corta distancia;
- Un impulso para obtener fondos suficientes para cumplir la agenda ecológica y garantizar la conectividad multimodal de los puertos marítimos de Europa.
También se debatieron algunas cuestiones pendientes hasta justo antes de la adopción de este informe, “es bueno ver que todos los puntos relacionados con el papel esencial y holístico de los puertos, la importancia de los puertos en la revisión de la RTE- T y la necesidad de revisar el concepto de las autopistas del mar, obtuvo el apoyo de todos los partidos. Estamos muy agradecidos al ponente y a los ponentes alternativos por su comprensión del sector portuario y sus sólidas propuestas en ese contexto”, según ha señalado la secretaria general de la ESPO, Isabelle Ryckbost.
La inclusión del sector marítimo en el sistema de comercio de emisiones de la UE y el papel del GNL fueron los principales puntos de discusión en la preparación de la votación plenaria.
La ESPO acoge con agrado “la redacción ambiciosa sobre la inclusión de lo marítimo en el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS). Para lograr su objetivo, los ingresos generados por la inclusión del sector marítimo en el este sistema deben destinarse a las inversiones necesarias para descarbonizar el sector”. Esto significa que una parte sustancial de estos ingresos debería destinarse a inversiones específicas en infraestructura de combustibles alternativos en los puertos europeos.
En segundo lugar, la Comisión Europea debe considerar y abordar suficientemente los problemas interconectados de la fuga de carbono y los efectos negativos sobre la competitividad asociados con una medida regional de este tipo. En este punto, desde la ESPO apuntan a que “la competitividad de los puertos europeos y del sector marítimo en Europa debe salvaguardarse garantizando la igualdad de condiciones en un sector global y teniendo en cuenta los puertos expuestos en la próxima propuesta de ETS”. En este sentido, “para ser eficaz, Europa debe buscar prevenir y minimizar la evasión del régimen RCDE UE por parte de las compañías navieras que hacen escala en puertos europeos”.
En lo que respecta al GNL, la ESPO “acoge con satisfacción su reconocimiento como un combustible de transición disponible que puede ayudar a mejorar la calidad del aire, y la necesidad de una infraestructura de GNL para una transición gradual hacia alternativas de cero emisiones en el sector marítimo”.
“Este informe muestra la importancia del sector marítimo y portuario y arroja una primera luz sobre los muchos desafíos –y oportunidades – que el sector enfrentará en su viaje hacia la consecución de las ambiciones del Green Deal.
“La ESPO y sus miembros quieren dar las gracias a la ponente y a todos los parlamentarios por haber trabajado en este informe y están plenamente comprometidos con el diálogo constructivo con el Parlamento, la Comisión y los Estados miembros, una vez propuestas concretas están sobre la mesa”, señala Ryckbost.
* El informe final del Parlamento Europeo se puede encontrar en este enlace.