El sistema de predicción y observación oceánica que ya utiliza el puerto de Barcelona para anticipar y medir algunas variables como el oleaje, la salinidad del agua, la contaminación o el nivel del mar se replicará a las playas del litoral urbano, enriquecido tecnológicamente y en una plataforma integrada. La iniciativa será posible gracias a la aplicación ‘Ospac’, que han presentado hoy el Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) y la empresa Nologin Consulting en una jornada en el puerto de Barcelona sobre servicios operacionales para el puerto y la ciudad. En esta nueva dimensión del proyecto, el dique de la Bocana Norte del puerto de Barcelona será una de las tres zonas piloto, en las que se instalará sensores con tecnología GLSS (el antiguo GPS) y un mareógrafo para desarrollar el nuevo sistema de medición oceánica adaptado a los usuarios e integrado en una plataforma única. Los otros dos puertos donde se ensayará el proyecto son el italiano de Taranto y el colombiano de Buenaventura.
La presentación de la iniciativa ha ido a cargo de la jefa del departamento de Oceanografía Portuaria de OPPE, Begoña Pérez, que ha destacado que la herramienta forma parte del proyecto europeo ‘Eurosea’, que cuenta con una financiación de 12,3 millones de euros del programa ‘Horizon 2020’ y la participación de 16 países de la Unión Europea (UE) y 55 ‘partners’. Pérez ha indicado que uno de los objetivos de Ospac es “generar un sistema de medición oceánica adaptado a los usuarios, que permita integrar aspectos como el oleaje, la contaminación, la salinidad o el nivel del mar, en una plataforma tecnológica integrada a nivel europeo”.

La herramienta Ospac (Servicios Operacionales para el Puerto y la Ciudad), desarrollada conjuntamente por Puertos del Estado y Nologin Consulting, es una ventanilla única de servicios meteooceánicos que pone al alcance del usuario toda la información en tiempo real y predicciones para los próximos días en la zona costera asociada al puerto y la ciudad. De esta forma, se pueden planificar las actividades marítimas con mayor seguridad, así como facilitar la gestión medioambiental de la costa.
Avisos por oleaje cada 20 metros
Begoña Pérez ha indicado que los medidores que se ubicarán en el dique de la Bocana Norte del puerto de Barcelona, todavía sin fecha de instalación por problemas administrativos derivados del Brexit, favorecerán la gestión costera de la observación oceánica y la predicción de los riesgos.
La herramienta, que se enmarca en la denominada oceanografía operacional, se extenderá desde el puerto de Barcelona hasta la zona del litoral gestionada por el ayuntamiento de la capital catalana. En este sentido, el responsable técnico de Medio Marino del puerto de Barcelona, Javier Romo, ha explicado que la aplicación permitirá situar sensores de control que emitan avisos por oleaje cada 20 metros de playa. Además, Ospac ayudará en la identificación preventiva de inundaciones, la trayectoria de los vertidos o de la basura marina.

Por su parte, Gustavo Roman, director técnico de Bcasa, la empresa pública que gestiona las playas del litoral de la ciudad de Barcelona, ha precisado que el instrumento acompañará a la tarea diaria de la compañía, centrada en aspectos como el control medioambiental o las previsiones de oleaje, rayos o lluvias.
Tanto Puertos del Estado, el puerto de Barcelona como el responsable de la empresa municipal han coincidido en señalar que el despliegue de la herramienta tecnológica Ospac será un paso adelante la predicción del estado de la costa, la coordinación de las actuaciones y la gestión de los servicios integrales, generando observaciones y modelos de anticipación.