El puerto de Tarragona ha presentado, esta mañana en rueda de prensa, los resultados de movimiento de mercancías y económicos a cierre del ejercicio 2019 (coincidiendo con los presentados por Puertos del Estado). El presidente del organismo, Josep Maria Cruset, ha elogiado el gran trabajo realizado en los doce últimos meses por trabajadores del ente y comunidad portuaria, por cuanto la entidad ha logrado su segunda mejor cifra histórica en movimiento y la mejor de la década en el aspecto económico-financiero.
Concretando, el puerto catalán ha logrado un movimiento de 33,3 millones de toneladas, que representa un crecimiento del 2,8% (+820.000 toneladas respecto a 2018) y unos ingresos de 57,7 millones de euros. En la comparecencia, Cruset ha destacado seis aspectos principales y logrados en 2019, bases en la estrategia de la autoridad portuaria: se ha conseguido que el puerto esté más abierto a su entorno; se ha realizado una efectiva reorganización interna; se han sentado las bases para la nueva década; se han consolidado los tráficos; y se ha puesto de manifiesto la sostenibilidad medioambiental y económica como ejes de futuro.
Respecto al primero de los aspectos, y máxime con la expectativa del 150 aniversario que celebra este mismo año, el puerto ha elaborado una amplia política comunicativa, tanto interna como externa, para hacer partícipe a la ciudadanía de los avances que se están logrando, un punto que también agradecemos los medios de comunicación especializados.
Internamente, el equipo directivo ha querido, en 2019, dar el valor que merece a la actividad de sus propios trabajadores: hay reuniones de trabajo periódicas (sin ir más lejos, los trabajadores han conocido previo a la rueda de prensa, los resultados que se iban a presentar) y se está elaborando un plan de acción tras haber pasado una serie de encuestas a los trabajadores donde se pondrán sobre la mesa las reivindicaciones de mejora que puedan aportar. Asimismo, se ha puesto en marcha un código ético de la autoridad portuaria, o protocolos de evaluación para directivos o sobre acoso laboral o sexual.
Importantes inversiones encaminadas
Respecto a las acciones de inversión en el corto plazo, el puerto aprobó en 2019 la nueva Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios (DEUP), que representa una nueva y efectiva valorización de los terrenos, fundamental para los concesionarios. Además, este año culminará el proceso para tener listo el nuevo Plan Director, con el horizonte fijado en 2035.
De la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), también aprobada en 2019, Cruset ha señalado que influirá en un crecimiento del tráfico en un 14%, además del 20% del propio recinto. Actualmente se está en conversaciones con inmologísticas para culminar el proceso de entrada de empresas interesadas en estar presentes en la ZAL. Como inversión también encaminada el pasado año con vistas al presente 2020, el presidente ha avanzado que la terminal intermodal de Guadalajara tendrá licencia de obras en la última mitad de este año.
También ha recordado que, fruto del trabajo previo realizado, el puerto acometerá el inicio de las obras de la futura terminal de cruceristas, con una inversión de 35 millones de euros, en el primer trimestre de este mismo año. También importantes, para el tráfico agroalimentario será la puesta en marcha en mayo de un sistema electrónico, que ahora está en piloto. Otras inversiones importantes serán el renovado espacio museístico del puerto, en el muelle de Costa, con 2 millones de euros ya consignados, o el nuevo edificio de oficinas, que se inaugurará en noviembre en el espacio histórico que ocupaba la antigua sede de la autoridad portuaria.
Finalmente, Cruset ha destacado a medio y largo plazo el trabajo previo con encuentros de alto nivel con el Adif o con Puertos del Estado para acometer mejoras en los accesos ferroportuarios y el futuro contradique dels Prats, obra esencial para el crecimiento del recinto por cuanto conllevará el cierre de la bocana Sur, la protección de la playa de la Pineda o un nuevo punto de llegada para cruceros u otras actividades de mercancía, identificables en el futuro.
El líquido a granel ha controlado el descenso del carbón
En cuanto a los tráficos de mercancías, como se ha citado anteriormente, el puerto ha logrado su segundo mejor resultado en la serie histórica. Y lo ha hecho, fundamentalmente, gracias al empuje de los graneles líquidos. Así, 2019 se cerró con 21,3 millones de toneladas en esta categoría y con récords históricos en algunos productos.
Destaca, porque representa un tercio del movimiento en Tarragona, el crudo de petróleo que presenta 9,7 millones de toneladas, superando el resultado de 2017 (9,6 millones) y, dentro del mismo capítulo de líquidos energéticos, destaca el récord logrado por la gasolina, que también logra un récord histórico con 1,2 millones de toneladas, 500.000 toneladas por encima de resultados anteriores en los años 2015 y 2017. También los gases butano y propano logran un máximo de la serie histórica con 1,8 millones de toneladas, superando el resultado del año 2018 con 1,688 millones de toneladas.
En cuanto al resto de tráficos de sólidos con menos peso en la cartera de negocio del puerto, la sal potásica se mantiene por encima de las 600.000 toneladas, como en el 2018; los productos químicos se mantienen en cifras similares en 2018 y registran el segundo mejor resultado de la serie con 242.000 toneladas; y las frutas, a pesar de descender ligeramente, logran casi 150.000 toneladas, debido a la volatilidad de este mercado en concreto.
Cruset ha destacado que en los resultados de los tráficos estructurales se muestra la apuesta por la diversificación hacia productos de carga general, que ha permitido compensar la caída del carbón de los últimos años y que se prevé que prosiga a medio plazo. El concesionario está trabajando para que la situación no le afecte, a través de la diversificación.
Por su parte, la carga general ha mostrado un comportamiento muy diferente: mientras se ha registrado el mejor resultado de la década en tráfico de vehículos con 211.310 vehículos que han pasado por vía marítima por el puerto, y también un aumento del tráfico de animales vivos con un incremento de unos 12.404 cabezas de ganado respecto a 2018; el resto de productos de carga general registran ligeros descensos: pasta de papel, productos siderúrgicos y contenedores.
Ampliación de horarios del PIF
En cuanto al tráfico de animales vivos, la cifra de 2019 es de 239.182 reses que representa mejor resultado que en 2018 y sitúa a Tarragona como el líder del sistema portuario en exportación de terneros. No obstante para mantener el crecimiento en esta tipología de tráfico el presidente ha vuelto a reclamar un esfuerzo del Estado para ampliar los horarios de los servicios sanitarios y aduaneros, y ha reconocido la gran labor que lleva a cabo el personal adscrito al PIF actual. No obstante, las empresas del sector reclaman que puedan tener horario de tarde, por lo que es necesaria la contratación de más personal.
Los contenedores prosiguen con su descenso desde hace unos años fruto de las decisiones de las navieras de derivar sus buques a otros puertos. No obstante, para el presidente de la autoridad portuaria, «este tráfico es una gran oportunidad que el puerto debe aprovechar en el futuro» gracias a un mejor aprovechamiento de la terminal intermodal de La Boella, la construcción del puerto seco de Guadalajara y la entrada en funcionamiento del corredor del Mediterráneo, a partir de 2022. Cruset ha recordado que «el Puerto de Tarragona tiene una capacidad para mover hasta 400.000 TEUs al año… y en 2019 movió 48.000, unos 10.000 TEUs menos que un año antes.
Los cruceristas valoran Tarragona positivamente
También en tráfico, pero en esta ocasión de personas, el puerto catalán ha batido el récord de cruceristas con 128.000 pasajeros, una cifra superior a la temporada anterior en casi 30.000 cruceristas más (+30%). Sin embargo, lo más valorado por el equipo directivo es la alta valoración que del puerto y su entorno hacen los visitantes. Recordar que en el año 2013 el puerto apenas fue lugar de escala de poco más de un millar de pasajeros de crucero.
La economía, lista para acometer inversiones
De las cifras económicas, además de citar nuevamente los cerca de 58 millones de euros en ingresos, Tarragona cuenta con una tesorería de 72,7 millones de euros para ejecutar el potente plan de plan de inversiones a corto plazo. Además, el cash flow de 2019 es de 25,5 millones de euros, cifra que acredita la solidez económica del recinto.
La riada del Francolí, que afectó al área portuaria con 20.000 metros cúbicos de escombro supuso en el aspecto financiero una aportación de urgencia de medio millón de euros. Además, en el aspecto financiero, Cruset ha destacado la reducción de la deuda a largo plazo con el BEI, que se ha dejado en 52,1 millones de euros, por los 54,8 del año 2018, y con una inversión ejecutada en 2019 por encima de los 11 millones de euros.