Los estibadores del puerto de Bilbao defienden la huelga convocada entre los días 3 y 23 de agosto por el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores eventuales. A través de un artículo anónimo recibido por NAUCHERGlobal, un estibador del puerto de Bilbao denuncia la situación “precaria” del colectivo, que lleva 12 años con contratos eventuales. Por eso, justifica los paros de una hora cada dos de trabajo convocados a partir del lunes, tal como reveló ayer este diario.
En la carta, que reproducimos íntegramente al final de este artículo, se explica que la patronal de la estiba ha roto las negociaciones con el comité de empresa, amenazando con disolver el Centro Portuario de Empleo, solo por solicitar en el punto primero de la negociación del convenio que los trabajadores eventuales pasen a fijos. Asimismo, los estibadores recuerdan que hace 12 años que no se produce una contratación de empleados en plantilla.
Fuentes de los trabajadores de la estiba de Bilbao, que realizaron una asamblea el pasado 23 de julio para ratificar la convocatoria de huelga, justifican la decisión porque “la patronal no quiere entrada de personal, convenio ni estabilidad. Solo buscan precarizar y destruir el puerto”. De hecho, según los datos de los empleados, la bolsa de trabajo de los empleados se ha doblado en pocos años, pasando de los 60 a los 116 actuales. “Hace más de una década que cobramos solo por día cotizado, sin derecho a vacaciones ni días festivos”.
Reacción ante las acusaciones patronales
Los estibadores del puerto de Bilbao han reaccionado así ante las acusaciones de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao (ACBE), en el que señalaba que “los sindicatos de la estiba del puerto de Bilbao, que no permiten trabajar a sus compañeros de ETT en los turnos extraordinarios (festivos, nocturnos y dobles) e imponen a las empresas realizar las tareas complementarias exclusivamente con personal de la estiba, vulneran flagrantemente la ley y someten al puerto de Bilbao a unas restricciones inaceptables que no se producen en ningún otro puerto de España”.
Esta idea fue refrendada ayer por el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, durante la presentación de los resultados del primer semestre. “No entiendo nada de cómo se puede convocar una huelga en el momento socioeconómico en el que estamos”, aseguró. Pese a que admitió que “el servicio de la estiba es mejorable, ya que estamos en los últimos puestos del ranquin en competitividad de los puertos”, Barkala insistió en que considera injustificable la convocatoria de huelga.
El papel de los sindicatos
En el texto del estibador anónimo, reproducido más abajo, se acusa a los sindicatos de la estiba del puerto de Bilbao de “defenderse a ellos mismos, a privilegios que algunos no quieren perder”. Ante esta crítica, el sindicato UGT Estiba Bilbao se ha defendido mediante un comunicado, asegurando que “siempre hemos puestos a los compañeros estibadores y a su futuro por delante”, a pesar de que reconoce que en ocasiones no han sabido captar la situación de urgencia y desesperación del colectivo.
A continuación, reproducimos de forma íntegra la carta de un estibador anónimo del puerto de Bilbao:
«El pasado día 31 de mayo tuvimos ocasión de leer un artículo en el periódico ‘El Correo sobre el puerto de Bilbao. Nos quedamos sorprendidos de lo que las bocas pequeñas no dicen, pero si dicen, callan pero no callan, sugieren pero no sugieren, lo que sucede es que todos tienen algo que callar pues todos ellos tienen sus pecados.
Con respecto a Sagep o bien Centro Portuario de Empleo CPE, llevan efectivamente 12 años sin contratar a nadie con la condición de trabajador fijo y existen ciento y pico trabajadores en la ETT que están trabajando para el puerto de Bilbao desde hace muchísimos años, trabajadores con conocimientos más que suficientes del trabajo que se desarrolla y que están en una situación precaria en cuanto a sus derechos laborales se refiere y tienen ganas de estabilizar sus vidas.
Si los trabajadores de la ETT estuvieran infectados por la Covid-19 no tendrían reconocido el derecho al cobro de la baja por enfermedad, estando como están expuestos todos los días que han acudido y están acudiendo a trabajar. Sí se vieran afectados por cualquier otra enfermedad, no tendrían derecho al cobro de ningún tipo de prestación por enfermedad.
Estos trabajadores pueden acudir a trabajar en una semana los días laborales que correspondan de lunes a viernes y sin embargo no se les cotiza la parte que como derecho les corresponde de descanso, un derecho que si tienen reconocidos el resto de los trabajadores. A estos trabajadores no se les cotiza ni por los días festivos, vacaciones, fines de semana etc. Esto supone que en su vida laboral, los periodos de cotización están totalmente mermados.
Un trabajador con un contrato de un año trabaja doscientos y pico días, pero en su vida laboral aparecen los trescientos sesenta y cinco días que tiene el año. Pero los trabajadores que tienen relación laboral con la ETT que trabajan para el puerto de Bilbao desde hace 12 años o más en su vida laboral, solo figuran dos o tres años cotizados. Por cada año de trabajo pierden ciento y pico días de cotización. Lo mismo sucede si en algún momento precisan cobrar el desempleo, tienen que justificar trescientos días reales trabajados situación que no se da con cualquier otro trabajador que trabaje los doscientos y pico días en un año ya que se les reconoce los trescientos días de cotizaciones.
¿Conocen ustedes situaciones en las que existan trabajadores con contratos temporales desde hace 12 años? Está claro que esta situación le llamaríamos precariedad, sin embargo hay quien opina que convirtiéndolos en trabajadores fijos no hay competitividad, lógico, con estas situaciones precarias son más competitivos. ¡Que esto lo digan empresarios vascos!
Si de algo ha podido presumir la empresa vasca es del buen hacer del trabajo, del respeto a los trabajadores, de defensores de sus derechos, y así hemos llegado a ser reconocidos respetados por el resto de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, este no parece ser el fin de algunos empresarios y es así como nos vamos pareciendo más y más a otro modo de ver el trabajo a parecernos más a los empresarios menos respetuosos, tiranos, amorales etc., vamos perdiendo credibilidad pues a la precariedad ahora le llaman competitividad. Negocios sin moral.
Que hay trabajadores que cobran unas cantidades importantes de salario, posible, seguro. ¿pero cómo son sus jornadas? En algunos casos, interminables jornadas de 14 horas diarias o más ¿Cuántos fallecimientos, accidentes existen en el puerto de Bilbao? Son trabajos peligrosos que habrá que compensar de algún modo. ¿Tiene precio perder la vida trabajando?
Lógicamente, esas jornadas interminables con un exceso importante de horas extraordinarias se podrían sustituir con mas trabajadores fijos con muchos de los que están en la ETT que conocen el trabajo y el funcionamiento del puerto, pues llevan muchos años trabajando para el puerto, pero ¿por qué no se incrementan las plantillas?, pues porque es más económico contratar a trabajadores de la ETT, con contratos temporales por un solo día. Según dicen competitividad, ¡qué vergüenza!
Pero en este conflicto no quedan exentos de responsabilidades los sindicatos. La función de los sindicatos es defender que este tipo de situaciones no existan, pelear por el reconocimiento de esos derechos. ¿No existen para eso los gabinetes jurídicos? Para estudiar, analizar, reclamar y pedir que se cumpla con la legislación laboral.
Los sindicatos existen para defender la situación de los más débiles y menos reconocidos en el trabajo, pero sin embargo los sindicatos que forman parte del puerto de Bilbao, solo se defienden a ellos mismos, a privilegios que algunos no quieren perder. En los momentos críticos para la estiba, a los trabajadores de la ETT les llaman ‘compañeros’, pero sin embargo no se les trata como tales, más bien son considerados trabajadores de clase inferior, parece mentira pero en los sindicatos del puerto de Bilbao existe el clasismo y la discriminación.
Los trabajadores de la ETT están sindicados pagando religiosamente sus cuotas, pero a la hora defenderlos, de negociar por ellos, no existen, no se les considera afilados Solo se negocian las situaciones que les afectan a ellos mismos, y cuando se negocia para los trabajadores de la ETT se hace de modo diferente, existiendo en algunos casos perdidas de derechos que les deberían ser reconocidos pero a la hora de negociar para no perder algunos de ellos sus privilegios, negocian jugando con los derechos de los trabajadores de la ETT y esto se sabe que es cierto. Como sucedió en marzo que, según la orden del sindicato, no se les reconoció el derecho a los descansos de compensación por festivos y el descanso por días de trabajo. ¿Por qué la formación se da solo a trabajadores elegidos por ellos mismos?,
¿Qué criterio o norma se aplica? ¿Por qué no se forma a todos los trabajadores de la ETT para así potenciar y poder mejorar los puestos de trabajo? Con esta situación actual, no pueden mejorar su situación laboral, ¿por qué?. ¿No existe una responsabilidad seria e importante por parte de los sindicatos? ¿Qué clase de lucha hacen o han hecho los sindicatos para la contratación a fijos de aquellos trabajadores que llevan tantos años en la ETT con esos contratos temporales? Estos trabajadores, después de haber dedicado años a este trabajo en la ETT para el puerto de Bilbao, nadie les asegura que va a ser de ellos, se pueden ver en la calle sin ningún tipo de derecho para sobrevivir, atender a sus hijos, pagar sus hipotecas.
¿Es así como se debe funcionar? ¿Es ético, moral, que estén en esta situación después de tanto tiempo? Ellos son testigos de la necesidad de trabajadores fijos para el puerto y que con ellos no se cuenta y que los sindicatos no aportan nada. La competitividad se logra con negociación, con estabilidad en el trabajo con trabajadores fijos y con menos subcontratación externa. Hay jornadas que no hay suficiente mano de obra. ¿Por qué?
Uno de los motivos el no convertir en trabajadores fijos a los trabajadores de la ETT para poder atender a la demanda del trabajo, y ¿Por qué no se convierten en trabajadores fijos?, pues porque resulta más económico mantenerlos como están, competitividad.
¿Que quieren las empresas?, pues que estos trabajadores sigan en sus condiciones pero que trabajen los festivos, que trabajen en trincaje pero a inferior coste que el resto de los trabajadores fijos, que trabajen nocturnos, etc., pero eso sí, con un contrato por día. De este modo entienden que tienen cubiertas las necesidades, por lo tanto con precariedad, pero supone una pérdida de derechos para estos trabajadores, que realmente están trabajando entre todos ellos todos los días del mes.
¿Qué es lo que quieren las empresas? Tirar de ellos pero sin compromiso alguno y ¿qué quieren los sindicatos? Que realicen los trabajos que a ellos les disgusta realizarlos y negociar por precios inferiores para estos trabajadores porque de este modo no se enfrentan con las empresas y es así como mantienen algunos de ellos sus privilegios.
Deberían analizar todos los involucrados en este tema que es lo están haciendo.
Es una vergüenza el comportamiento de todos, una verdadera vergüenza. Cada vez se parecen más a los políticos de este país y sobre todo a aquellos políticos más radicales y menos comprometidos con la sociedad».