Un encuentro en el que se pondrán sobre la mesas interrogantes e incertidumbres que rodean el comercio internacional y la profesión de transitario. Así ha planteado Enric Ticó, el presidente de Feteia-Oltra, la entidad que representa a los transitarios, la XII edición del congreso de la entidad, que se celebrará entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre en Algeciras. En la presentación del evento, que se ha celebrado en una sala del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) y en el que ha estado acompañado por la directora de Feteia, Blanca Guitart, Ticó ha vinculado el lema del congreso: ‘¿El comercio internacional en peligro?’ a la situación actual del transporte marítimo, con unos fletes elevados y una concentración de la oferta por parte de las navieras.
En presentación, que se ha celebrado en Barcelona y en Algeciras, Enric Ticó ha insistido en la importancia de fomentar la participación en el congreso, de forma que esta supere la de anteriores ediciones y “conozcamos la opinión de los asistentes y se favorezca el intercambio de conocimiento”. Antes del congreso – coincidiendo con la celebración del Salón Internacional de Logística (SIL) de Barcelona, tal como ha avanzado el presidente de Feteia, se darán a conocer dos estudios, uno de ellos sobre el papel de las navieras en los equilibrios y en la viabilidad del comercio internacional, anticipando algunos de los temas de debate del congreso de Feteia.
El congreso, que se inaugurará el viernes 30 de septiembre, tiene previsto contar con la presencia de los máximos representantes institucionales del sector, como la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, además del presidente del puerto de Algeciras, ciudad anfitriona del congreso, Gerardo Landaluce, y el alcalde de la población, José Ignacio Landaluce. En la primera jornada, los debates y las mesas redondas se centrarán en el futuro del transitario y si el colectivo será capaz de sobrevivir a la tecnología o será capaz de encontrar nuevas vías de negocio en base a esta.
Concentración y fiabilidad del comercio
La segunda jornada, que tendrá lugar el sábado 1 de octubre, analizará los peligros que afronta el comercio internacional ante la posición de dominio de las navieras. Para ello, contará con la participación del propio Rodríguez Dapena, representantes de consultoras y empresas logísticas y dos responsables de las navieras MSC y CMA, todavía pendientes de concretar. En paralelo, los acompañantes de los congresistas, dispondrán de un programa alternativo con actividades culturales y de ocio.
Presentación en Algeciras
Durante la presentación del evento en Algeciras, el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, ha señalado que será el congreso del reencuentro en el que el objetivo será que los representantes aduaneros, los expertos que conocen el mundo de la logística, aporten soluciones y propuestas para crear cadenas logísticas resilientes y sostenibles, aumentar la competitividad y reforzar el aspecto del desarrollo sostenible. “Hay mucho de lo que hablar”, ha afirmado Landaluce, concretando en temas comunes que afectan a todos, como el funcionamiento de los PCF o los cambios que trae el Green Deal (normativa ETS de la UE).

Por su parte, el presidente de Ateia-Oltra Bahía de Algeciras, Manolo Cózar, ha destacado que el gran crecimiento que ha tenido Ateia la sitúa ya entre una de las tres grandes de España, junto con Barcelona y Madrid. “ Las empresas andaluzas y de la Bahía de Algeciras estarán presentes en el congreso de manera mayoritaria porqué en nuestros congresos se analizan temas de ámbito mundial, las repercusiones que éstos tienen a escala local, pero también es un momento adecuado para plantear propuestas de temas de interés local que ayuden a reforzar el sector logístico en nuestra casa”.
Situación del sector del transporte marítimo
Respecto a la situación del sector, el presidente de Feteia, Enric Ticó, ha recordado que “los transitarios no somos enemigos ni oposición de las navieras, pero defendemos la libertad comercial y rechazamos su posición ventajista que desemboca en una posición de dominio del mercado”. Ticó ha lamentado que las principales agrupaciones de navieras “aprovechen la legislación comunitaria para copar el mercado”. En este sentido, ha precisado que las entidades transitarias europeas, como es el caso de Ceclat, a la que pertenece Feteia, ya han tenido una ronda de contactos con los grupos parlamentarios en Bruselas para modificar la normativa. Ticó se refiere a la petición de suprimir el Consortia Block Exemption Regulation, un reglamento de exención que establece las condiciones en las que los consorcios de transporte marítimo de línea pueden prestar servicios conjuntos sin infringir las normas antimonopolio de la UE, que prohíben los acuerdos anticompetitivos entre empresas. El reglamento se aprobó por primera vez en 2009, en un contexto de protección de las navieras por los bajos precios de los fletes, y se ha prorrogado sucesivamente. La última de estas se produjo en 2020 y seguirá vigente hasta el 25 de abril de 2024.
“La concentración del mercado del transporte marítimo hace que sea menos fiable”, ha precisado Ticó. En relación a las quejas de los transitarios valencianos por el riesgo de colapso de las terminales del puerto de Valencia, que ya recogió NAUCHERglobal, el presidente de Feteia ha instado a analizar las necesidades de las infraestructuras e impulsar nuevas para garantizar el funcionamiento óptimo de las cadenas de suministro.
Enric Ticó ha reivindicado “el papel del transitario como un profesional que garantiza que la mercancía se envíe a través de cualquier medio de transporte, a un precio adecuado y en el tiempo ajustado”. Como retos del sector para el XII Congreso de Feteia, su presidente ha situado la digitalización y la descarbonización. Respecto al primero, ha reconocido que “debemos ser nosotros los que lideremos los avances tecnológicos”, después de admitir que la implantación todavía está lejos de lo deseado. Tras ensalzar de nuevo el rol del transitario “como el alma del transporte”, ha emplazado a la celebración del congreso para resolver o, como mínimo abordar, la viabilidad y los peligros del comercio internacional.