Esta semana se han retomado las clases presenciales en la Fundación Valenciaport con el comienzo de la 5ª edición del curso preparatorio a la prueba práctica de aptitud a la capacitación como Representante Aduanero. La Fundación Valenciaport ha implantado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los alumnos durante las clases, que se impartirán en horario de tardes de lunes a miércoles hasta el próximo 21 de diciembre.
Tras la publicación en mayo de 2014 de la última modificación del Real Decreto 335/10, documento en el que se regula la actividad de la Representación Aduanera, en el año 2020 todas las empresas transitarias y las agencias de aduanas, deberán tener su personal gestor de aduanas y/o representante legal acreditados como Representante Aduanero.
Desde 2016, la Fundación Valenciaport viene preparando a la comunidad portuaria para este gran reto a través de dos cursos, el curso teórico de Representante Aduanero, con una duración de 130 horas, que exime de la realización del examen oficial a aquellos alumnos que lo aprueban, lo que constituye un elemento diferenciador y una clara ventaja con respecto al resto de aspirantes a ser acreditados como Representantes Aduaneros, y el curso práctico, de 100 horas de duración, dirigido especialmente a los alumnos que ya han realizado el teórico y que se enfoca desde una perspectiva práctica a través de la resolución de casos.
La matrícula para la 6ª edición de este curso práctico, que se celebrará del 2 de octubre al 19 de diciembre, ya está abierta y la modalidad será también presencial pero en horario de fin de semana (viernes por la tarde y sábado por la mañana).
Financiación de dos ‘startups’
Por otro lado, esta misma semana, se ha dado a conocer los ganadores de la Convocatoria Abierta organizada por la Aceleradora de EIT Climate-KIC en colaboración con la Fundación Valenciaport y la Autoridad Portuaria de Valencia, cuyo objetivo era cofinanciar dos startups orientadas a la mejora de la sostenibilidad en el sector logístico-portuario en las distintas fases del mencionado programa de aceleración.

Las iniciativas seleccionadas para recibir estas ayudas han sido las presentadas por las startups Greenovation y Solum. La startup Greenovation, que ya accedió a la fase 1 de la anterior convocatoria de EIT Climate-KIC, ha pasado en esta nueva convocatoria a la fase 2 en la que recibirá 15.000 euros que facilitarán la validación de su modelo de negocio. Greenovation es una spin-off desarrollada por el grupo Greenb2e (proveedor de soluciones energéticas integrales que presta servicios de consultoría, ingeniería, gestión y EPC) que ha desarrollado una plataforma que permitirá certificar, en las futuras instalaciones de energías renovables a implementar en el puerto de Valencia, cualquier medida susceptible de valoración energética a través de la tecnología blockchain.
Por su parte, la start-up Solum, que respondió al reto lanzado por Valenciaport sobre innovación en instalaciones fotovoltaicas en puertos, ha sido seleccionada para acceder a la fase 3 de la aceleradora, habiendo pasado el año anterior por las fases 1 y 2 en anteriores convocatorias, y recibirá una ayuda de 30.000 euros para resolver este reto en el ámbito portuario. Solum ha desarrollado un pavimento fotovoltaico que genera energía solar gracias a las células solares monocristalinas integradas en su estructura, ayudando a reducir las emisiones de CO2 generando energía limpia. Su característica principal es que sus placas están diseñadas para poder ser instaladas en el suelo por lo que son mucho más resistentes y, en un lugar como el puerto, tienen también la ventaja de poder producir energía en zonas donde un panel no podría instalarse.
Trabajar en el entorno portuario
Ambas startups tendrán la posibilidad de trabajar de cerca en el entorno portuario de Valenciaport durante los últimos meses de 2020 mediante la iniciativa #SuperLabPorts (https://superlabports.com), primer hub especializado en innovación y emprendimiento en acción climática para el sector marítimo-portuario, que tiene como vocación ser el espacio de encuentro entre los distintos agentes que componen tanto la industria como el ecosistema innovador y emprendedor.
Cabe recordar que uno de los principales propósitos de esta iniciativa es atraer talento al sector logístico-portuario, aplicando una estrategia de innovación abierta en el puerto de Valencia, en alineación con uno de los grandes demostradores en la nueva estrategia de EIT Climate-KIC (Deep Demonstration Net-Zero-Emissions for Resilient Maritime Hubs), donde el codiseño de soluciones innovadoras de los actores implicados se puedan desarrollar e implantar en el recinto portuario, contribuyendo así a alcanzar su reto de cero emisiones netas en 2030.
Los dos retos presentados a esta convocatoria (Innovación en instalaciones fotovoltaicas en puertos y Batería virtual para almacenamiento de energía renovable en una red interna) fueron definidos por el Grupo de sostenibilidad del Comité de Innovación del clúster de Valenciaport, del que algunos integrantes como Inés Picazo de Saggas y Lucía Calabria de la Fundación Valenciaport, actuaron también como jurado del proceso de selección de las dos startups ganadoras que se celebró el pasado 3 de septiembre.