El tráfico total portuario continúa recuperando el terreno perdido durante los dos años de pandemia. Así, en los cinco primeros meses de 2022 se movieron 236.596.502 toneladas, lo cual supuso un incremento del 7,35% respecto a los datos de 2021, y se coloca a tan sólo 730.000 toneladas del máximo histórico alcanzado en 2019.
Los graneles, tanto sólidos (+14%) como líquidos (+12,7%) han sido los que más que crecieron. Los principales productos entre los graneles sólidos fueron: los cereales y sus harinas que 5,9 millones de toneladas crecieron un +53%, el carbón y coque de petróleo, con 6,9 millones (+37%), y los 7,3 millones de minerales no metálicos (+14%). Entre los graneles líquidos han destacado las subidas del gas natural (+72%) que superó los 9,5 millones de toneladas, la gasolina (+33%) con 7 millones, y el petróleo crudo (+16%) con 26,6 millones de toneladas.

La mercancía general, con 115,9 millones de toneladas, ha crecido el 1,3%, quedándose a 360.000 toneladas del récord de 2019, aunque la mercancía general convencional, con 35,3 millones y un crecimiento del 11%, ya supera los datos de 2019. Las mercancías que más crecieron por volumen fueron las maderas y corcho (+22%) y los vinos, bebidas, alcoholes y derivados (+15%).
El tráfico Ro-Ro, vehículos industriales cargados de mercancías embarcados, creció un 12,5% respecto a 2021, hasta superar los 29,69 millones de toneladas, superando en 2 millones los datos de 2019 y estableciendo un nuevo récord.
El tráfico de contenedores superó los 7,3 millones de TEUs y, a pesar de haber perdido un 2,3% de tránsito, se ha visto compensado con el incremento de los contenedores de cabotaje nacional (+8,4%) y de comercio exterior (+0,9%).
Finalmente, el tráfico de pasajeros continua con su recuperación y, durante los primeros cinco meses del año, se han superado los 8,48 millones de pasajeros, de los cuales algo más de 2 millones lo fueron de cruceros, un 138,5% más que en 2021. En términos de escalas, los 1.808 cruceros que han llegado a los puertos nacionales ya superan en un 12% los recibidos en 2019.