El Tinglado 1 del Moll de Costa ha acogido la cuarta edición del Rail Day del puerto de Tarragona, que ha batido su récord de asistencia, reuniendo a más de 200 asistentes, que han podido seguir las presentaciones de más de una decena de expertos bajo el título ‘Reaching out to Iberia and Europe: challenge and opportunities’. El encuentro, inaugurado por el presidente Saül Garreta, se ha estructurado en tres bloques temáticos. El primero, ‘Puertos Secos’, el segundo ‘Europe, challenges and opportunities’ y el último bloque sobre ‘Actualidad ferroviaria’. El puerto de Tarragona ha explicado los proyectos que impulsa para potenciar la intermodalidad, como eje vertebrador en el desarrollo de negocio desde el punto de vista del crecimiento de tráficos, de la eficiencia y de la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
El presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta, ha sido el encargado de dar la bienvenida a las personas asistentes y ha agradecido la participación de las personas expertas en el IV Rail Day. Garreta ha querido enfatizar la necesidad de adaptación y cambio de paradigma en el sector logístico, un cambio empresarial, social y político. Garreta también ha destacado como el transporte por ferrocarril y la apuesta por la intermodalidad son un objetivo prioritario para el puerto de Tarragona. Con estas palabras: “La sostenibilidad y el futuro de la logística marítima pasan sin duda, por el ferrocarril y por la conectividad con la península y con Europa’”, el presidente del puerto ha dado por iniciada la cuarta edición del Rail Day.
El primer ponente ha sido Jonás Sánchez, socio y director de Mcvalnera. Sánchez ha comenzado el primer bloque bajo el título ‘Puertos Secos’ con la ponencia ‘Radiografía del mercado’. Para este experto, la viabilidad de los puertos secos depende de una buena combinación de tres variables: localización, capacidad y socios impulsores para poder ser operativos. Las buenas conexiones y, especialmente, una buena conectividad en la última milla son claves de éxito.
La PortTarragona Terminal Guadalajara- Marchamalo, lista en 2024
A continuación, Carles Segura, director de Infraestructuras y Conservación del puerto de Tarragona, ha explicado el estado actual de las obras de la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, una infraestructura estratégica que estará operativa en el 2024. Cuenta con 150.000m2, cinco vías y una posición inmejorable en el centro de la Península Ibérica. Actualmente, se está licitando la segunda fase de esta infraestructura con capacidad para canalizar los principales flujos de mercancías nacionales, europeas e internacionales entre ferrocarril y carretera desde o hacia el puerto. Será un nodo de referencia para las cadenas logísticas hacia y desde el centro de la península. La conexión con la Terminal Intermodal de La Boella, dentro del puerto de Tarragona, permitirá ofrecer una plataforma de acceso a Europa con anchura UIC a través del corredor del Mediterráneo y hacia todo el mundo por transporte marítimo.
A continuación, ha empezado el segundo bloque, en inglés, con la mesa redonda ‘Round table on Europe: challenges and opportunities’ donde se ha analizado la conectividad ferroviaria con Europa, tanto la existente, con sus idiosincrasias y problemáticas, como la futura, una vez el ancho de vía estándar sea una realidad hasta Tarragona. Este espacio ha contado con ponentes de primer nivel, directivos de cargadores, operadores, empresas ferroviarias y gestores de infraestructura. Concretamente, han participado Pau Morales, con funciones de moderador, coordinador comercial del puerto de Tarragona, con Petros Papaghiannakis, director gerente de Línea Figueras Perpignan; Ernst Kemmerer, representante de Kombiverkehr; Igone Lecea, directora de ventas de Transfesa Finished Vehículos; y Cristina Duran, jefa de logística de Freixenet.
Las personas integrantes en esta primera mesa redonda han coincidido en la necesidad de que las administraciones públicas aceleren los proyectos intermodales previstos. Otro tema que preocupa es el alza del precio de la energía, que afecta a la competitividad y sobre la cual comparten la idea que el reto actual es mantener los costes para ser competitivos frente al transporte por carretera. El problema actual no es de capacidad, dicen, puesto que además se están poniendo en marcha nuevas terminales, pero sí se detecta una carencia de facilidad de acceso a la demanda. Todos los ponentes ven difícil el objetivo de lograr una cuota del 10% del transporte de mercancías para el ferrocarril, pero no tampoco lo ven imposible.
Formación ferroviaria
Seguidamente, ha empezado el panel, ‘Actualidad ferroviaria’, con Juan Manuel Martínez, vicepresidente de la Asociación Española del Transporte como moderador y con los siguientes ponentes: Juan Diego Pedrero, presidente ejecutivo de AEFP; Joaquín Bascuñana, gerente del Mercado Multiproducto de Renfe Mercancías; Jordi Espín, secretario general de Transprime-ESC; y Andrés Arribas, gerente de Faprove.
Esta segunda mesa redonda ha tratado varios temas clave para los cargadores. Los ponentes han coincidido en considerar la formación para los oficios del sector muy rígida, especialmente en referencia a la formación de maquinistas de tren, que junto con la de conductores de camión es un sector, ahora y a futuro, con carencia de mano de obra. Los miembros de esta mesa también han destacado la necesidad de un esfuerzo para que todos los agentes implicados en el transporte confluyan, poniendo la carga en el centro de la toma de decisiones para una mayor integración.
Los participantes en esta mesa también han constatado los avances que se han hecho hasta ahora para establecer un modelo de integración de todos los modos de transportes con importantes inversiones privadas (en plataformas, locomotoras, vagones, etc.), y a la vez, reclaman un esfuerzo similar por parte de las administraciones públicas.
Ayudas para la red ferroviaria
Precisamente, la charla que ha cerrado la jornada ‘Acciones en fomento de la intermodalidad’, a cargo de la subdirectora General de Planificación, Red Transeuropea, Logística y Plan de Recuperación, María Carmen Corral, ha abordado el tema de la acción y las ayudas impulsados por el Mitma para lograr una red ferroviaria completa y competitiva y para el fomento de la intermodalidad. María de Carmen Corral ha destacado la complejidad de este reto por el gran número y heterogeneidad de agentes implicados, por la necesidad de colaborar con la iniciativa privada y los diferentes niveles competenciales.
Corral ha explicado las prioridades y objetivos de las 29 acciones que está impulsando el Ministerio de Transportes estructurados en seis ejes: construcción de infraestructuras, gestión de capacidad, nuevas terminales, creación de autopistas ferroviarias, impulso de la digitalización y ayudas económicas. En este último eje, la subdirectora general del Mitma, ha explicado que se destinan 580 millones de euros en ayudas para empresas privadas, que, a la vez, movilizarán un total de 1.256 millones de euros provenientes de inversiones totales. De estos 580 millones, 445 se destinan para proyectos por concurrencia competitiva y la mayoría de estos, 335, se destinan al sector ferroviario y a la intermodalidad.
En el apartado de digitalización, ha anunciado la entrada en funcionamiento de la plataforma ‘Simple’ para mejorar la organización y colaboración entre agentes y poder establecer una trazabilidad de las mercancías en todo momento. Simple integrará los procesos de todas las administraciones y se integrará con las plataformas privadas ya existentes y con las plataformas nacionales a nivel europeo. Esta plataforma integrará toda la documentación administrativa, aduanera, etc. con la información sobre la mercancía, entre otros datos.
En el coloquio final, en el que los asistentes han podido hacer preguntas a los ponentes, han aparecido cuatro áreas de interés: trazabilidad, fiabilidad, implicación e integración. La trazabilidad -han concluido los ponentes- es la asignatura pendiente. Se necesita mejorar, explican, pero hay que tener en cuenta que el transporte de mercancías por mar tampoco es trazable y, en estas circunstancias, es necesario avanzar en paralelo y a la misma velocidad si se quiere un sistema integrado.
Dificultades logísticas
En cuanto a la fiabilidad, los logistas auguran unos años difíciles, básicamente debido a que, en los próximos años, muchas líneas ferroviarias no se podrán usar por las obras que hay que hacer para poder lograr el reto del 10% de cuota de transporte por tren, muchas financiadas con fondos Next Generation, lo cual supondrá un problema para ofrecer un buen servicio y una fiabilidad al cliente. Pero este hecho, cada vez más frecuente -apuntan- no se produce solo en la Península Ibérica.
El sector también ha pedido más implicación. Reclaman un esfuerzo igual al realizado por el ferrocarril para adaptarse a la carretera. Hace falta implicación similar por parte del tren, del transporte por carretera y por parte de los cargadores para mejorar la intermodalidad, explican. Para el cliente final no es un cambio aparente, es neutral, él es el beneficiario, pero para el sector todo puede mejorar mucho si el transporte de carretera ‘sube’ a la autopista ferroviaria. La clave -concluyen- está en buscar la complementariedad.
Genoveva Climent, directora comercial y de desarrollo de negocio del puerto de Tarragona ha sido la encargada de clausurar la jornada con las conclusiones y los agradecimientos a organizadores, patrocinadores, ponentes y asistentes, esperando la próxima edición de la Rail Day Port Tarragona.
Proyectos estratégicos del ferrocarril
El puerto de Tarragona llegó durante el año 2022 casi a un millón de toneladas movidas por ferrocarril, lo que supone alrededor de un 11% del total de mercancía movida durante 2022. Además, durante 2022, el puerto registró un total de 3.119 movimientos ferroviarios, de los cuales 1.778 fueron carga de mercancía. El tráfico agroalimentario batió récords históricos con los 429 trenes en 2022 y con los 333 millones de toneladas, lo que supuso una cuota del 6% del total.
Por un lado, la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, con 150.000 m², una plataforma logística y de servicios en el área de influencia de Madrid entre Guadalajara y Marchamalo. Una importante terminal multipropósito y multicliente en el centro peninsular que permitirá la conexión, del puerto de Tarragona, con los principales puertos marítimos. Una infraestructura con capacidad para canalizar los principales flujos de mercancías nacionales, europeas e internacionales entre ferrocarril y carretera con los puertos marítimos y el centro. El puerto de Tarragona prevé que la terminal estará a pleno rendimiento durante el año 2024.
Por otro lado, la segunda infraestructura clave para potenciar el transporte por ferrocarril en el puerto, es la Terminal Intermodal la Boella. Una terminal ferroviaria intermodal de tráfico de mercancías de carga y descarga ejecutadas sobre losa de hormigón y tres vías de recepción/expedición sobre balasto y preparada para la circulación de trenes de hasta 750 metros de longitud.
Finalmente, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto supondrá la creación de un espacio con más de 900.000 m² dentro del recinto portuario para impulsar los tráficos marítimos y la actividad económica la ZAL está integrada en el Corredor del Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte, como parte de su red básica TEN-T (Trans European Network of Transport). Esta red aborda la implementación y el desarrollo de una red en todo Europa de líneas ferroviarias, carreteras, vías navegables interiores, rutas marítimas de transporte marítimo, puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias.