La semana pasada publicábamos la opinión de la Asociación Nacional de Patrones Profesionales de Embarcaciones de Recreo (ANPPER) respecto al examen que se ha realizado recientemente para la obtención del certificado del título de patrón profesional que, según la entidad, ha sido “desproporcionado” (leer información al respecto).
El problema viene de lejos, según parece; y está causado por las dificultades que –presuntamente- pone el presidente del tribunal examinador, Jesús Talavera, un funcionario de la propia Dirección General de la Marina Mercante próximo a la jubilación… y al propio temario de las pruebas.
El presidente de ANPPER, José María Beltrán, ha afirmado a NAUCHERgobal que esta misma situación ya se ha comentado en diversas ocasiones a la DGMM, tanto bajo la actual dirección de Benito Núñez Quintanilla, como cuando estaba al frente Rafael Rodríguez Valero. No obstante, parece que no han podido intervenir al respecto, ni ante la dificultad del examen ni tampoco en el modelo de presentación al mismo que, sobre todo en momentos de pandemia, hubiera tenido lógica descentralizar.
La DGMM revisará el temario
En este sentido, puestos en contacto con la DGMM, Benito Núñez ha afirmado a NAUCHERglobal, respecto del propio examen que es consciente de que ha tenido dificultad habida cuenta que sólo lo han superado un 50% de los aspirantes, cuando en anteriores ediciones el porcentaje había sido del 70%. Núñez Quintanilla ha indicado que “expondrán en la dirección general la opción de adaptar mejor el temario a las certificaciones de navegación de recreo”.
En cualquier caso, ha añadido que “los tribunales examinadores no están bajo la gestión directa de la Administración sino que son estamentos soberanos”. Sin embargo, “es evidente que, con el porcentaje de aprobados, ha tenido más dificultad, pero yo no quiero ver intencionalidad detrás”.
En todo caso, “más que en la dificultad en sí, lo que sí que puede que tengan razón es que en el temario hay cuestiones que poco tienen que ver con el desarrollo práctico de la profesión y será uno de los temas que evaluaremos desde la DGMM”. Según Núñez, “del tipo de temario que se da, viendo alguna de las preguntas, es cierto que no sé hasta qué punto tienen interés para alguien que va a realizar actividades de patroneo de embarcaciones de recreo”. En todo caso “hay partes de ese temario que sí pueden ser aplicables para un patrón profesional y lo debemos cotejar y adaptar”.
Estudiar nuevas fórmulas para examinar
El director general ha indicado que “vamos a hacer una reflexión general sobre cómo participamos en las pruebas para la expedición de títulos”. En este sentido, “queremos ampliarlo a un nivel más extenso respecto a qué queremos hacer con las titulaciones de recreo, ya que significa un esfuerzo ímprobo por nuestra parte. Debemos de estudiar si, habiendo escuelas náuticas, no deberían ser éstas las que, de algún modo, puedan emitir las titulaciones y certificados náuticos. Nosotros, desde la DGMM no examinamos a un capitán de la marina Mercante, ni a un jefe de máquinas… y a la náutica de recreo sí”.
Respecto a los desplazamientos a Madrid, el director general ha recordado que, “las titulaciones de recreo –sin incluir las de patrón profesional- dependen de las Comunidades Autónomas. Nosotros lo hacemos para aquellas que no tienen costa”. Es, sin duda, “un argumento más para empezar a pensar por qué hacemos esto aquí. Cada día soy más partidario que lo que tenemos que hacer es cederlo a escuelas de náutica a las náutico-pesqueras a las propias academias… que estén acreditadas, o bien buscar la solución de que sean ellos los que nos puedan hacer los exámenes, también con la intención de poder descentralizarlo, o de la propia formación”.
En este sentido, “se le debe dar una vuelta porque es un esfuerzo enorme de organización para una Administración que no lo tiene como su cometido principal”.
ANEN también recama descentralizar
Por su parte, desde la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), como patronal del sector no han entrado a valorar el examen en sí. En todo caso, han afirmado que se está trabajando junto a la DGMM en que las pruebas puedan realizarse, como también reclama ANPPER, de manera descentralizada para facilitar que los interesados puedan realizarlas con mayor comodidad atendiendo, además, a la anómala situación de pandemia que estamos viviendo en la actualidad, pero también de cara su propia mejora en exámenes futuros.