Así lo avanzó el presidente de la autoridad portuaria, Ignacio López-Chaves, tras mantener una reunión de trabajo con el director general de movilidad de la Xunta de Galicia, Miguel Rodríguez Bugarín, y el director del área de energía del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), Santiago Rodríguez Charlón.
En declaraciones a los medios, el máximo responsable portuario explicó que la puesta en marcha de este Plan de Movilidad tiene entre sus mayores dificultades la modificación de las pautas de movilidad, entre las que destacan la variación de la oferta de infraestructuras en favor de movimientos no motorizados o el uso del transporte público, como ejes fundamentales para una mejora de la sostenibilidad.
Según avanzó López-Chaves, a estas conclusiones llegael estudio elaborado por técnicos del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y de la Autoridad Portuaria de Vigo, centrado en cuatro zonas portuarias: puerto comercial, puerto pesquero, zona de Bouzas y zona central (tráfico de ría).
En su fase de diagnóstico, el estudio ha contado con la participación activa de alrededor de 1.400 trabajadores del recinto portuario y de 487 usuarios del transporte marítimo regular con salida o llegada al puerto de Vigo.
Según explicó el máximo responsable portuario, tal y como concluye el estudio, el puerto pesquero presenta problemas de saturación en cuanto al número de vehículos que estacionan en el recinto, generándose un elevado flujo de personas (entorno a 6.000) y de vehículos (en torno a 4.000). Tras las encuestas realizadas a los usuarios de esta zona, se ha llegado a la conclusión de que existe un escaso número de líneas de autobús urbano que disponen de paradas próximas, además de la baja frecuencia de dichas líneas. Asimismo, en muchos casos, el horario de comienzo del servicio impide la utilización de este medio de transporte por parte de los trabajadores del recinto.
En cuanto a la Zona Central (tráfico de ría), López-Chaves indicó que el estudio determina que el entorno de la estación de ría es el área mejor comunicada por transporte público, debido a la elevada frecuencia de los autobuses urbanos que operan en esta zona.
Según apuntó el presidente portuario, el 65% de los usuarios del transporte de ría realizan sus desplazamientos en barco por motivos de trabajo, un 5,7% por estudios, un 3% por turismo, y un 23% por otros motivos, como la necesidad de realizar diversos trámites administrativas, acudir al médico o irse de compras a Vigo, entre otros. Del mismo modo, cerca de un 75% utilizan este servicio de forma diaria.
En cuanto a la forma de desplazarse hasta la estación marítima, el estudio concluye que en la zona de Cangas y Moaña, el 52% de los usuarios del transporte de ría llegan a pie, un 12% en autobús y un 22% en coche. Una vez en Vigo, el desplazamiento se realiza a pie por parte de casi el 60% de los usuarios, frente a un 26,5% que utilizan el transporte público. Sólo un 3,7% hace uso del coche particular.
Por lo que respecta a la zona de Bouzas, el estudio determina que se encuentra alejada de las paradas de autobús urbano, sin senda peatonal ni zona de abrigo para inclemencias metereológicas, dificultando su implantación.
Asimismo, el acceso rodado a los muelles comerciales es restringido y controlado por la policía portuaria, no presentando problemas de aparcamiento ni accesibilidad.
No obstante, López-Chaves afirmó que algunos datos del estudio abren la posibilidad de reducir el número de desplazamientos realizados diariamente en vehículos privados, limitando los accidentes in itinere, y contribuyendo, a la vez, a un evidente ahorro económico.
Para el número uno portuario, las líneas de actuación que integran este Plan de Movilidad, “permitirán alcanzar notables beneficios ambientales, al aumentar el protagonismo de los modos de transporte energéticamente más eficientes” (transporte colectivo, rutas lanzadera o coche compartido), “evitando, así, emisiones atmosféricas contaminantes, y contribuyendo, de esta manera, a reducir la huella ecológica del puerto y mejorar la calidad del aire”.
Entre estas líneas estratégicas, López-Chaves destacó la creación de un Foro de Movilidad como interlocutor con la Administración y empresas de transporte público urbano, generando una serie de mecanismos de participación que permitan la evaluación de las propuestas, su aprobación, formulación y desarrollo posterior, así como su comunicación a los grupos de interés. Dentro de esta misma línea se contemplan, además, otra serie de iniciativas como la proyección de itinerarios, horarios y frecuencias de las líneas de transporte urbano en los paneles informativos existentes en el puerto pesquero, o la distribución de información a través de teléfonos móviles de los usuarios del enclave.
Otra de las propuestas pasa por fomentar los desplazamientos a pie mediante la mejora de los itinerarios peatonales dentro del puerto y el incremento de la seguridad vial especialmente en zonas con una elevada presencia de vehículos y peatones, como sucede en el caso del propio puerto pesquero.
Asimismo, el estudio plantea la promoción del uso del transporte público colectivo, definiéndose acciones como la necesidad de incorporar nuevas líneas de autobús en la zona con mayor afluencia de trabajadores, el incremento en general de las frecuencias de las líneas y el fomento de la futura estación intermodal de Vigo, constatando la idoneidad de ubicar en esta última las terminales de tren y autobús, lo que contribuiría a la mejora de la intermodalidad, siendo más beneficiosa la ubicación en la nueva estación Vigo-Urzáiz, permitiendo, al mismo tiempo, la mejora del tráfico ferroviario de mercancías.
Otra de las líneas estratégicas de este Plan de Movilidad apuesta por fomentar los vehículos ecoeficientes, híbridos o eléctricos con plazas ya disponibles e infraestructura de recarga, así como la incorporación de dos vehículos eléctricos para cubrir las necesidades de servicio de la Autoridad Portuaria.