El puerto de Vigo ha logrado cerrar el año con cifras positivas, a pesar de los múltiples obstáculos que ha tenido que sortear en los últimos meses como consecuencia de la crisis sanitaria que ha derivado, además, en la falta de semiconductores para la fabricación de coches, el colapso mundial del tráfico marítimo, la falta de contenedores, el encarecimiento de fletes, o la escasez de materias primas, entre otros.
Para el presidente de la autoridad portuaria, Jesús Vázquez Almuiña, se trata de una gran noticia que consolida a la rada olívica como uno de los pocos puertos de interés general con crecimiento en los dos años de la pandemia, y con el objetivo de consolidar dicho crecimiento en 2022.
En este sentido, los datos provisionales de cierre de ejercicio, susceptibles de variación, demuestran la pujanza de la economía del Noroeste peninsular, donde el puerto actúa como termómetro, al mostrar las fortalezas y debilidades de la industria.
Un año histórico
En este contexto, y de acuerdo con las estadísticas que maneja la institución que preside Vázquez Almuiña, el puerto acaba de cerrar un ejercicio muy bueno. Y lo hace en un año en el que se cumplen 140 años de su nacimiento como institución.
Según los datos oficiales, registró una subida del 6,92% del tráfico total (que incluye mercancías, pesca fresca y avituallamientos), con algo más de 4,8 millones de toneladas movidas a lo largo de 2021.
Igualmente, el movimiento de mercancías también ha sido notable, al registrar un incremento del 7,02% (4,6 millones de toneladas) y, dentro de éstas, el tráfico de mercancía general –la más relevante por su gran valor económico- apunta una subida del 6,87% (4,2 millones de toneladas), aproximándose al récord histórico de movimientos registrado en el año 2007, en el que se movieron 4,3 millones de toneladas.
Por su parte, la pesca fresca cierra 2021 con un ligero descenso del 0,59%, aunque su valor en lonja subió un 11,62%.
En lo que respecta al tráfico de contenedores, la terminal de Guixar ha crecido el 5,38%. Asimismo, el total de TEUs movidos mediante grúa en Guixar y mediante medios rodantes en Bouzas, han registrado una subida del 4,57% durante el pasado ejercicio, mientras que las mercancías movidas tanto en contenedor como en UTIs, se han visto incrementadas en un 7,36% durante este periodo.
Destaca el comportamiento de la mercancía movida en contenedor, que anota un récord histórico, superando incluso el registro de 2020 –el mejor hasta el momento- en más de 200.000 toneladas.
Asimismo, las estadísticas portuarias muestran un incremento tanto en el número de buques que han hecho escala en los muelles vigueses durante 2021 –un total de 1.580 barcos, lo que representa una subida del 2,46% respecto al mismo periodo de 2020- como en su tamaño (+10,85%), lo que ratifica la necesidad de adecuar las infraestructuras portuarias para la llegada de buques cada vez más grandes, con más metros de atraque y calado.
De igual forma, el tráfico de pasajeros también se ha visto incrementado en un 43,71%, gracias a los turistas que han llegado a Vigo por mar tras la reactivación del turismo de cruceros en el mes de agosto de 2021. Desde entonces, el muelle de Trasatlánticos ha recibido la escala de 23 buques de grandes dimensiones con alrededor de 35.000 pasajeros a bordo, a pesar de las limitaciones de aforos.
Todo apunta a que 2022 será un gran año para este tráfico, ya que, de acuerdo con las previsiones actuales, todavía provisionales a la espera de la evolución de la situación sanitaria, el puerto de Vigo espera recibir alrededor de 90 escalas, lo que supondría el mejor dato de la última década.
Igualmente, y en lo que respecta al número de pasajeros que podrían llegar a Vigo por mar, el puerto podría recibir a unos 175.000 pasajeros durante 2022, aunque esta cifra podría variar con la situación sanitaria y las restricciones marcadas desde las propias navieras. No obstante, de mantenerse esta cifra, habría que remontarse al año 2015 para encontrar un dato superior al estimado para este año.
En lo que respecta al ranking de las mercancías más destacadas durante el pasado ejercicio por toneladas movidas, se encuentran los automóviles (720.399 toneladas y un crecimiento del 0,24%); la pesca congelada (632.007 toneladas y un +10,88%); y, en el tercer cajón del podio, los metales y sus manufacturas, que acumulan un movimiento de 383.042 toneladas y una subida del 4,27%.
Entre los socios comerciales más importantes del puerto se encuentran Francia (433.748 toneladas acumuladas), China (286.360 toneladas) y Bélgica (214.591 toneladas).