La jornada, con el título “Workshop on Maritime and port applications” busca promover el uso de hidrógeno como combustible alternativo al ser una energía de emisión cero. Todo ello se incluye en las directrices marcadas por la Declaración de Paris, tal como ha recordado el director de Estrategia e Innovación de la APV, Ramón Gómez-Ferrer, “estamos explorando todas las alternativas para contribuir a paliar el cambio climático”. Nos encontramos, pues, en una fase experimental respecto a este combustible, que presenta muchas oportunidades según el mismo, “las pilas de hidrógeno son una alternativa muy interesante porque generan cero emisiones y cero ruido pero es necesario investigar y avanzar más en esta tecnología”.
Esta fase experimental puede no estar tan lejos de la realidad ya que los primeros prototipos de maquinaria portuaria impulsada por hidrógeno prevén estar disponibles para alrededor de 2020, según ha informado Carlos Navas, responsable de FCH JU, “Calculamos que antes de finales de esta década se puedan estar probando prototipos de maquinaria portuaria impulsada por células de hidrógeno”.
Al encuentro también han acudido la responsable de políticas de la dirección general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Katarzyna Drabicka y el subdirector general de Políticas Sectoriales Industriales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Alejandro Cros Bernabéu, entre otros.
Un proyecto conjunto
Esta iniciativa ya ha llamado la atención de otros enclaves, siendo el puerto de Valencia uno más de las alrededor de 70 regiones y ciudades, de 20 países de la Unión Europea, que han firmado el acuerdo de colaboración. Entre ellas se encuentran, entre otras, las siguientes: Londres, Reykjavik, Venecia o Hamburgo, y las regiones de Países del Loira o Rhin-Westfalia.
Las jornadas celebradas en Valencia dan continuidad a la celebrada en 2015 sobre “especialización inteligente” en Lyon pero ésta examina con mayor detenimiento las aplicaciones marítimas y portuarias, centradas en la aplicación de hidrógeno y de pilas de combustible para barcos, logística y aplicaciones estacionarias, así como otros aspectos incluyendo la seguridad, los reglamentos y los mecanismos de financiación. Por otro lado, tal como ha recordado Ramón Gómez-Ferrer, también “se han realizado pruebas para el uso de GNL en maquinaria portuaria”.
Una de las conclusiones de la jornada es que el sector está preparado para afrontar este nuevo reto con garantías de éxito. Durante la cuarta sesión se han planteado los retos que deben afrontarse para una completa implementación del hidrógeno como combustible, diversos representantes de organismos europeos de seguridad y sociedades de clasificación de reconocido prestigio han expuesto la normativa disponible.
Durante el día de hoy, dando continuidad a dichas ideas, se abordará la creación de mecanismos de cooperación interregional para incrementar la inversión en innovación dentro de las fronteras europeas, promoviendo la creación de plataformas y la combinación de instrumentos con este objetivo.