Por primera vez en la historia del puerto de Valencia los contenedores destinados a la exportación (carga) han superado la cifra del millón unidades (TEUs) en un año (periodo comprendido entre mayo de 2020 y abril de 2021), según recogen los datos provisionales del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia del mes mayo. Se trata de una cifra que representa un 5% más que la reflejada en la última medición interanual y que vuelve a poner sobre la mesa la relevancia de Valencia como herramienta al servicio de las empresas exportadoras; sector que está resultando clave para la recuperación económica, tras la crisis generada por los efectos del Covid-19.
El avance de los datos estadísticos provisionales de la autoridad portuaria de abril muestra que el número de contenedores llenos de carga (para la exportación) crecieron un 18,45%; una cifra que mantiene su vigor en el acumulado del año (enero-abril) donde también ofrece un aumento del 17,45%.
Los datos definitivos de tráficos de la autoridad portuaria estarán disponibles a finales de semana próxima aunque, en cualquier caso, están dentro de la senda que muestra la pujanza exportadora mostrada ya en el segundo semestre de 2020 cuando el crecimiento anual medio de los TEUs de exportación fue del 11%.
Los materiales de construcción tiran de la exportación
Según los últimos datos definitivos del boletín correspondientes a marzo de mercadería contenerizada, por epígrafes estadísticos, el de “materiales de construcción” fue el más dinámico en la exportación, con un total de 1.544.434 toneladas; un 32,62% más que en el primer trimestre de 2020. Le siguieron los “productos químicos”, con 384.455 toneladas movilizadas y un incremento del 16,46%. A continuación, se situaron “vinos, bebidas y similares” con un crecimiento del 22,52% y 266.795 toneladas gestionadas; “productos alimenticios” con 244.873 toneladas (+56,28%); “resto de mercancías” con 176.430 toneladas (+20,34%); y “papel y pasta” con un aumento del 34,85%.
Exportación, motor de la recuperación
Las exportaciones de las industrias españolas se perfilan como un motor clave para la buena marcha de la economía del país. Así lo confirman instituciones como el ministerio de Industria, Comercio y Turismo en su “plan de acción para la internacionalización de la economía española 2021-22”, que está alineado con el plan de recuperación, transformación y resiliencia que contempla como una de las líneas estratégicas de trabajo: configurar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de las exportaciones y la implantación de empresas españolas en sectores y destinos estratégicos, así como atraer la inversión extranjera directa en sectores estratégicos.
En sus estimaciones, el ministerio apunta que una de las claves de la tendencia positiva del sector exterior es la diversidad geográfica, una menor dependencia de la zona euro y un mayor peso de las exportaciones en Asia, África y Norteamérica, y en menor medida América Latina. Se trata de las áreas de mercado donde más ha crecido la presencia y la conectividad de Valenciaport; puerto español mejor conectado, cuarto de Europa y en el top 20 a nivel mundial, según datos de Naciones Unidas (Unctad).
Según los registros de la autoridad portuaria, el 45% del tráfico de contenedores con origen o destino Valenciaport corresponden al área geográfica de Medio y Lejano Oeste, mientras que el 25% corresponden al continente americano, de los que el 12% corresponden a Estados Unidos y Canadá. Una cifra, el 12%, similar a los TEUs movilizados en la zona Mediterráneo/Mar Negro.