Juan Manuel Díez, jefe de planificación de negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia presento ayer las líneas el futuro plan estratégico de la instalación, que se basarán en cinco ejes vertebradores: nuevas oportunidades de negocio y desarrollo tecnológico; transición energética, descarbonización y lucha contra el cambio climático; transformación digital; innovación; y relación puerto-ciudad.
Según Díez, “se trata de un plan para definir los puertos que queremos, una propuesta estratégica conjunta para Valenciaport pero también respondiendo a las singularidades y roles de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía”, señaló en la rueda de prensa donde expuso las líneas centrales del nuevo plan, que saldrá a licitación este mes de julio por un importe de 511.000 euros y un plazo de nueve meses.
La iniciativa, “que será revisable en 2025 y que tiene también una visión a largo plazo hasta 2050, donde tenga en cuenta las características de Valenciaport como infraestructura comercial al servicio de la movilidad de las mercancías, como puerto logístico al servicio del desarrollo industrial, de la economía azul y de las necesidades de aprovisionamiento y distribución de la economía, y como puerto ciudadano, al servicio de la movilidad de las personas, del acceso y disfrute ciudadano al frente marítimo-portuario y como agente creador de empleo y bienestar social”, ha señalado Juan Manuel Díez.
El marco del plan estratégico estará alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el pacto verde de la Unión Europea. Además, el nuevo plan está en la línea del marco del sistema portuario que está diseñando Puertos del Estado y “en el que está participando activamente Valencia”.
Situaciones de emergencia sanitaria
Durante su intervención, Juan Manuel Díez ha explicado que este plan “va a permitir que Valenciaport sea uno de los primeros puertos en definir su estrategia en la era post Covid-19 y contemplará también la actuación en situaciones de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo. Es un elemento que está cambiando las reglas del juego y tiene un efecto sobre la evolución del tráfico de mercancías. En Valenciaport hemos respondido a esta situación y somos conscientes que la vigilancia sanitaria está en primer nivel”.
Respecto a la relación ciudad-puerto, ha indicado que es un eje fundamental de este nuevo plan para seguir en la línea que está desarrollando la autoridad portuaria y que contemplará medidas para “la movilidad, la gestión de espacios compartidos, la contribución a la economía azul o la formación y empleabilidad. Es un plan abierto para recibir los imputs de las instituciones, la comunidad portuaria y de la ciudadanía para definir los puertos que queremos para el futuro”.
El plan estratégico también estima el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo logístico como el fomento del ferrocarril, la integración modal y con las Redes Transeuropeas de Transporte o el impulso de áreas logísticas. En el marco de transición energética, descarbonización y lucha contra el cambio climático el nuevo plan se alinea con las inversiones de la autoridad portuaria en su objetivo 2030, cero emisiones, junta a nuevas que puedan desarrollarse en este nuevo proyecto.
Otro de los objetivos del futuro plan es la apuesta por la transformación digital para fomentar nuevos modelos de negocios digitales y de conectividad y posicionar al puerto como ValenciaSmartPort. Además, Valencia también va a incidir en sus líneas de actuación para los próximos años en su apuesta como hub tecnológico y motor para atraer talento a la Comunidad Valenciana que fomente la economía del conocimiento.