“La nueva terminal de contenedores que se va a ubicar en la ampliación norte va a duplicar la actividad económica del Puerto de València, generando hasta 80.000 empleos (el doble que en la actualidad) y un valor añadido bruto cercano a los 6.000 millones de euros (tres veces más que en la actualidad)”, ha asegurado Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, quién ha puesto en valor la importancia de la ampliación Norte “para el conjunto de la actividad económica de la Comunitat Valenciana y de España”.
Aurelio Martínez ha participado en el ciclo de encuentros digitales que organiza la Fundación Scito y la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, donde ha explicado la ampliación Norte inaugurada en 2012, en una sesión que ha contado con el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, y el alcalde de València, Joan Ribo.
Durante su intervención, Aurelio Martínez ha indicado que en 2030 con la terminal operando “se habrán creado más de 44.000 nuevos puestos de trabajo, duplicando la cifra actual de empleos, -entre directos, indirectos e inducidos- que actualmente genera el puerto, duplicando hasta los 80.000 los empleos”. Además, el presidente de la APV ha destacado la importancia de la terminal Norte que va a permitir generar al puerto de Valencia cerca de 6.000 millones de Valor Añadido Bruto, afianzando su posición como uno de los motores de la generación de riqueza de la Comunitat Valenciana.
Inversión de 1.400 millones
La ampliación Norte del puerto de València cuenta con una inversión público-privada de 1.400 millones, un volumen de inversión que supera a la ejecutada en 2017 por la Generalitat Valenciana, que fue cercana a los 800 millones, o a la inversión presupuestada por los Presupuestos Generales de Estado de 2019 para la Comunitat Valenciana que ascendía a los 1.200 millones de euros. “Estas cifras ponen en valor el volumen significativo de inversión que supone la terminal Norte del puerto de València”, ha asegurado el presidente de la APV.
Durante el encuentro digital, el presidente de la APV ha citado seis razones que hacen necesaria la ampliación Norte: “El comercio internacional va a seguir creciendo; el puerto de València ya está al 73% de su capacidad máxima; queremos seguir siendo un puerto ‘hub’, no perder tráficos y cumplir con los objetivos y compromisos frente a la sociedad; hay inversores que quieren apostar por nosotros; las inversiones en estas infraestructuras tienen unos plazos de maduración muy largos y porque la ampliación ya está hecha”.
Así, Martínez ha explicado que “las obras de los diques de abrigo de la ampliación norte ya están concluidas, una infraestructura clave de la ampliación que podrían tener impacto ambiental y que exigieron la correspondiente DIA de 20017”. Estas obras se realizaron entre junio de 2008 y abril de 2012 por un importe total de 204 millones de euros, de los que 74 fueron financiados por los Fondos de Cohesión Europeos. En esta línea, el presidente de la APV ha apuntado que “no es necesaria una nueva DIA ya que las obras que se van a realizar son estrictamente interiores, dentro de aguas portuarias, y no afectan a ninguno de los supuestos que establece la Ley de evaluación ambiental”.
Terminal con suministro eléctrico
El presidente de la APV recordó que la nueva terminal de TIL proyectada en la ampliación norte va a ser la más avanzada medioambientalmente del mundo, ya que minimizará la emisión de CO2 mediante el suministro eléctrico a los buques, contemplará el uso de hasta un 98% de maquinaria eléctrica, el origen de las energías será en un 100% de fuentes renovables o la reducción de un 98% de las emisiones de CO2 actuales. Tal y como ha indicado Aurelio Martínez, esta apuesta de la nueva terminal por el medio ambiente está alineada con el compromiso con la sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Valencia.
La capacidad proyectada de la terminal es de:
- 1ªFase: 2.387.000 TEU/ año
- 2ªFase: 3.361.000 TEU /año
- 3ªFase: 4.792.000 TEU/ año
Estructura del tráfico estimado: La oferta compromete a un tráfico mínimo de contenedores llenos de 1.917.000 TEU /año a partir del cuarto año del inicio de la explotación
Terminal totalmente electrificada
Intermodalidad ferroviaria: Terminal con seis vías de 1.000 metros con capacidad para 305.000 TEU/ año
Creación de empleo estable, que contempla el mantenimiento de todos los empleos de la terminal actual y la incorporación de personal ad-hoc necesario y la contratación de personal portuario del Centro Portuario de Empleo
Tercera dársena del puerto de Sagunto
El director general de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Francesc Sánchez, ha destacado que “el puerto de Sagunto es una infraestructura en crecimiento fundamental para la actividad económica, el tejido empresarial y la sociedad por la apuesta en la integración Puerto-Ciudad que estamos desarrollando desde la APV. El compromiso de Valenciaport con esta infraestructura se refleja en que vamos a invertir 136 millones de euros en los próximos años e iniciar el estudio para la futura Tercera Dársena”.
Francesc Sánchez ha participado en un encuentro digital organizado por la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) sobre el puerto de Sagunto. El director general de la APV ha puesto en valor el Plan de Inversiones que está desarrollando Valenciaport en las instalaciones de Sagunto para los próximos años 2020-2025. “Una de las infraestructuras que ya están en marcha es el acceso ferroviario y playa de vías que cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros y que va a ser un salto cualitativo para las actividades en el Puerto”, ha indicado. Las obras van a conectar las instalaciones de Parc Sagunt con el puerto, se construirán playa de vías y dos ramales que conectarán con la zona centro y sur del puerto para operaciones de carga y descarga para trenes de 750 metros. Una iniciativa que cuenta además con el apoyo de la Unión Europea a través de los Fondos Feder.
Dos proyectos de sostenibilidad
Por otro lado, la Fundación Valenciaport, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia, ha lanzado dos retos específicos a la Convocatoria Abierta de la Aceleradora de EIT Climate-KIC, con el objetivo de cofinanciar dos startup orientadas a la mejora de la sostenibilidad en el sector logístico-portuario en las distintas fases del mencionado programa de aceleración. En fase 2, la ayuda alcanza hasta los 15.000 euros para la validación del modelo de negocio y en fase 3 hasta 30.000 euros para apoyar a la startup en la preparación para la inversión.
Esta iniciativa se enmarca en las actividades de #SuperLabPorts, primer ‘hub’ especializado en innovación y emprendimiento en acción climática para el sector marítimo-portuario, que tiene como vocación ser el espacio de encuentro entre los distintos agentes que componen, tanto la industria, como el ecosistema innovador y emprendedor.