La Autoridad Portuaria de Valencia, la Fundación Valenciaport y Puertos del Estado organizaron una reunión con miembros de la comunidad portuaria que forman parte del proyecto Ecoport, la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo para seguir trabajando en el observatorio del cambio climático. Este observatorio es una iniciativa liderada por la autoridad portuaria, mediante la cual se pretende monitorizar la evolución y los impactos del cambio climático en la operativa e infraestructuras portuarias de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía.
Las recientes interrupciones de la cadena de suministro como consecuencia del Covid-19 y el conflicto del mar Negro, ha permitido tomar conciencia de la importancia del transporte marítimo en la economía local y en la calidad de vida de los ciudadanos. Por tanto, mejorar la resiliencia de las infraestructuras portuarias frente a los efectos del cambio climático es crucial para el correcto funcionamiento las economías nacionales a las que dan soporte. La capacidad de los puertos para anticiparse, prepararse, responder y recuperarse de los impactos de los eventos climáticos extremos es crucial, y requiere invertir en la gestión de riesgos y en la preparación de la respuesta coordinada con toda la comunidad portuaria.
La sesión se centró en definir las características de la herramienta que dará soporte al observatorio y que formará parte de Samoa, un sistema de consulta de la información meteorológica y oceanográfica para las autoridades portuarias. El objetivo es que las empresas definan qué información les puede ser útil y cómo necesitan que la herramienta muestre esa información. Para ello, también se han tenido en cuenta los resultados del proyecto europeo Ecclipse – Evaluación del cambio climático en puertos del Sudoeste de Europa-, finalizado recientemente y cuyo principal objetivo era analizar el impacto del cambio climático en los puertos, desarrollando herramientas y modelos de predicción temprana que permitieran una comprensión profunda de su impacto a escala local.
Al respecto, Federico Torres jefe de transición ecológica de la autoridad portuaria, ha destacado que “salvaguardar la integridad de la cadena de transporte marítimo es un imperativo del desarrollo sostenible. El proyecto Ecclipse ha permitido identificar las vulnerabilidades y las fortalezas de los puertos gestionados por Valenciaport y preparar un plan de actuación que garantiza la continuidad de la actividad, mejorando las capacidades de gestión de riesgos. No solo es necesario estar preparado para hacer frente a las amenazas que son consecuencia del cambio climático, sino también hay que estar atentos a las oportunidades que la nueva situación ofrece”. “En concreto, -ha continuado- los resultados del proyecto Ecclipse permiten a la autoridad portuaria mejorar la planificación de los tráficos y de las infraestructuras portuarias. También constituyen un apoyo fundamental al despliegue de energías renovables que ha iniciado la autoridad portuaria y que permitirán ser autosuficientes energéticamente y consolidar el crecimiento sostenible de la infraestructura, y por ende, de la industria valenciana”.
En el marco de este proyecto, cofinanciado por el programa Interreg-Sudoe, la autoridad portuaria y la Fundación Valenciaport, junto a Puertos del Estado y la Fundación para la Investigación del Clima, se trabajó en la elaboración de una estrategia de adaptación de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía a los efectos del cambio climático. Más concretamente, se definió una metodología común de análisis de los impactos del cambio climático y sus efectos en el entorno marítimo portuario, elaborando modelos de predicción de los efectos del cambio climático a nivel local. Además, y en colaboración estrecha con la comunidad portuaria, se analizaron los posibles impactos del cambio climático en las operaciones e infraestructuras portuarias.