La Autoridad Portuaria de Valencia ha expuesto su estrategia Valenciaport 2030, cero emisiones en el marco de la Feria Eco Mobility Expo. Descarbonización, transformación digital y movilidad sostenible son tres objetivos prioritarios en los que está trabajando el recinto valenciano con proyectos y hechos que se plasman en el día a día de la comunidad portuaria. La finalidad es afianzarse como el hub verde, inteligente e innovador del Mediterráneo, al servicio de las empresas de su área de influencia como aliado de la actividad económica española y polo de atracción de talento y facilitador de la inversión de proyectos industriales en la Comunidad Valenciana.
Raúl Cascajo, jefe de políticas ambientales de la autoridad portuaria ; Eva Pérez, directora de promoción de la innovación de la Fundación Valenciaport; o Salvador Furió, director de innovación y desarrollo del clúster de la Fundación Valenciaport; han participado en mesas de debate sobre los smart ports, la transformación digital en la logística, movilidad en el transporte portuario, la inteligencia artificial o la sostenibilidad medioambiental.
La autoridad portuaria y la Fundación Valenciaport comparten un stand en Eco Mobility Expo donde se muestran los proyectos de descarbonización que están llevando a cabo y para los que están invirtiendo más de 131 millones de euros. Iniciativas como las tres plantas fotovoltaicas ya aprobadas, el proyecto H2Ports con la primera hidrogenera operativa de un recinto portuario europeo o las dos subestaciones eléctricas proyectadas para que los buques que hacen escala en Valencia se enchufen a la red eléctrica. Una apuesta por la movilidad que también contempla la sustitución de la flota de vehículos de la autoridad portuaria por híbridos y eléctricos, o proyectos relacionados con la mejora de la eficiencia energética.
Inteligencia artificial y sostenibilidad ambiental
Durante las presentaciones se han explicado proyectos estratégicos de la autoridad portuaria para potenciar el desarrollo sostenible y mejorar mediante soluciones innovadores las emisiones de los puertos y buques. Eva Pérez ha destacado la iniciativa Green C Ports que ha ampliado la red de sensores ambientales y meteorológicos existentes, conectándolos a una plataforma ambiental portuaria donde se realizará un modelado de los datos obtenidos mediante algoritmos de inteligencia artificial que permitirán informar a los usuarios internos u clientes portuarios, entre otros, sobre distintos parámetros ambientales claves relacionados con la calidad del aire y el ruido derivado de las actividades portuarias.
Esta iniciativa también mide la huella de carbono a tiempo real en un proyecto en el que también participan transportistas y la naviera Baleària, a través de redes de sensores y otras fuentes de información, permitiendo obtener predicciones fiables utilizando herramientas de análisis predictivo y de inteligencia artificial.