El director del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Emilio Nieto ha explicado que “Valencia es el puerto pionero y emblemático de Europa en el desarrollo de tecnologías del hidrógeno. El proyecto H2Ports es la primera iniciativa financiada por la Comisión Europea para el desarrollo de esta energía limpia y su despliegue en los puertos. Había mucha competencia de otros lugares pero se seleccionó el proyecto de Valencia porque era el más completo e innovador”.
Nieto ha realizado estas declaraciones tras la firma de un convenio de colaboración con el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, para impulsar la implantación del hidrógeno en las actividades portuarias en el marco de este proyecto. En esta línea, el responsable de Valenciaport ha asegurado que “vamos a ser el primer puerto europeo en utilizar tecnologías del hidrógeno para reducir el impacto ambiental. Una iniciativa más de nuestro objetivo estratégico de tener un equilibrio energético en 2030”.
El presidente de la autoridad portuaria ha comunicado que la hidrogenera del puerto de Valencia, la estación móvil de suministro de esta energía limpia, se ubicará en el muelle Norte, en el sitio conocido como Bracet de la Gità o Xità. Con esta iniciativa Valenciaport da un paso más en su objetivo 2030, cero emisiones y su apuesta por convertir a Valencia como el primer puerto de Europa en incorporar las tecnologías de hidrógeno para reducir el impacto ambiental de sus operaciones.
Esta estación, que forma parte del proyecto H2Ports, será móvil y proporcionará el combustible necesario, en las condiciones y cantidades adecuadas para garantizar los ciclos de trabajo continuos de los equipos que forman parte de esta iniciativa. En concreto, el primero de estos equipos será la máquina o prototipo de vehículo reach stacker que estará alimentado con esta energía y que se probará en MSC Terminal Valencia. El segundo equipo será una cabeza tractora 4×4 equipada con un conjunto de pilas de combustible para su prueba en las operaciones de carga/descarga en Valencia Terminal Europa del Grupo Grimaldi.
Por su parte, Antonio Torregrosa, presidente de la Fundación Valenciaport, ha apuntado que “desde Valenciaport se sigue trabajando en ampliar el uso del hidrógeno en otros ámbitos portuarios. Se están estudiando iniciativas con prácticos, el transporte terrestre o la naviera Baleària. Además, con la firma Stadler, estamos investigando el desarrollo de una locomotora para desplazamientos internos dentro del puerto”.
Valencia, referente de la hoja de ruta del hidrógeno
Valencia está comprometida con la lucha contra el cambio climático y la descarbonización a través de diferentes acciones. El hidrógeno verde es una de las líneas de trabajo que está llevando a cabo la autoridad portuaria, que ha sido reconocida por el Gobierno de España como referente en el marco de la hoja de ruta del hidrógeno.
Así, la autoridad portuaria es una de las instituciones, junto al ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana y la Universidad Politécnica de Valencia, de la estrategia “Valencia Valle del Hidrógeno” para coordinar, crear sinergias y fomentar la investigación en hidrógeno verde en el sector del transporte y la logística de Valencia y su entorno metropolitano.
Además, la autoridad portuaria ha suscrito una alianza con el puerto de Hamburgo (HPA), para generar proyectos de esta energía limpia con el apoyo de los programas que está poniendo en marcha la Unión Europea.
Valenciaport es muy activo en iniciativas locales y regionales que impulsen esta colaboración, pero también en el ámbito europeo y mundial, por ello forma parte de la Clean Hydrogen Allicance y la Global Ports Hydrogen Coalition. También se ha creado un grupo asesor abierto a más de 65 miembros y 30 puertos de todo el mundo que está trabajando para ayudar a desarrollar la cadena de valor del hidrógeno para los puertos.