Los datos de tráficos del mes de julio de Valencia siguen condicionados por la crisis de la Covid-19 y son un reflejo del frenazo de la actividad empresarial y comercial que está afectando a la economía. Según las cifras de la Autoridad Portuaria de Valencia, julio mostró una disminución del 11,5% en el movimiento de TEUs (unidad de contenedores de 20 pies) respecto al mismo mes del año anterior. Es un dato que vuelve a ser negativo, pero que se aleja de la caída del 19,68% registrada el pasado mes de mayo
El pasado mes de julio, Valencia gestionó 437.396 contenedores –el tercer mejor mes de julio de la serie histórica-, una cifra inferior a la del récord histórico que se anotó en julio de 2019, pero muy similar a la de 2018; año en el que el puerto superó los 5 millones de contenedores.
Más al detalle, respecto a las exportaciones e importaciones en Valencia, julio refleja un descenso del 10,3% en los contenedores llenos cargados (exportaciones), una disminución del 17,6% en los de descarga (importaciones), mientras que los de tránsito cayeron un 8,7%. Una tendencia que también se detecta en los TEUs vacíos, que descendieron de media un 13,3%.
En relación a los valores acumulados entre el 1 de enero y el 31 de julio, la autoridad portuaria gestionó casi 44 millones de toneladas y 2.948.630 contenedores; dos diferentes maneras de medir los tráficos, que suponen unos descensos del 8,85% y del 9,43%, respectivamente, en comparación al mismo período de 2019.
Visto desde una perspectiva interanual, durante los 12 últimos meses, las dársenas de Valencia, Sagunto y Gandía han gestionado más de 76 millones de toneladas y 5.132.782 contenedores, un -4,4% y un -6,3% respectivamente, que durante las mismas últimas 12 mensualidades del año anterior.
En el caso de Valenciaport, al tratarse de un puerto hub mixto que combina tráficos exterior y tránsitos, las cifras y las tendencias que registra la autoridad portuaria son reflejo de cuanto acontece a las empresas de su hinterland.
Tráfico por sectores y distribución geográfica
No obstante, julio también aporta indicadores en positivo. Así, por tipo de actividad, el sector minerales no metálicos es el más dinámico con un crecimiento en los primeros siete meses del año del 18%, mientras que el energético y agroalimentario se han mantenido en cifras similares al ejercicio anterior. Destaca en este último sector, el aumento de las exportaciones de conservas un 7,2% u otros productos alimenticios que crecen un 19,7%. El resto de los sectores presentan resultados negativos como vehículos y transporte con un descenso del 17,8% o los materiales de construcción (-10,5%).
Por países, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Valencia con cerca de 291.000 TEUs gestionados entre enero y julio, cifra que supone un descenso del 5,7%. Le sigue China (-10,8%) y Turquía (-18,9%), mientras que en cuarto lugar se sitúa Argelia con cerca de 150.000 contenedores y un aumento del 16,2%. Destacan en los primeros siete meses de 2020 el dinamismo de la actividad con Canadá (crecimiento de tráficos con Valencia del 21,3%), Italia (+14,7%), Arabia Saudí (+9,7%) o Reino Unido (+55,6%).
Los contenedores gestionados del Lejano Oriente descendieron un 11,9%, Mediterráneo y Mar Negro (-6,1%), África Occidental (-10%) y Sudamérica Atlántico (-20,5%).
Pasajeros y Ro-Ro
El cierre de la actividad de los cruceros y la incertidumbre generada por la Covid-19 está teniendo una importante incidencia en el tráfico de pasajeros que en julio solo se registró circulación con las islas para 55.015 personas un -29,4% que el año anterior, mientras que el acumulado del año el descenso es del 39,6%. En el tráfico Ro-Ro la disminución en julio ha sido del 34,6% para un total de 40.600 unidades.