Valencia ha cerrado los once primeros meses del año con unos tráficos acumulados enero-noviembre de 5.018.606 TEUs. La cifra permite anotar un incremento del 5,86% en relación a los contenedores manipulados en el mismo período del ejercicio anterior. En toneladas, a falta de un mes para cerrar el año, los datos indican que los tres puertos de la Autoridad Portuaria de Valencia han transportado 74,78 millones de toneladas; un 6,49% más que en 2018.
Los datos sobre la evolución de las principales mercancías y elementos de transporte muestran, tanto en referencias de acumulados enero-noviembre como los interanuales son todas ellas positivas, excepto los vehículos, que con 670.960 unidades gestionadas suponen un 10,83% menos que el año anterior; y los graneles sólidos, que con algo más de 2 millones de toneladas cargadas y descargadas, representan un descenso del 13%. Los graneles líquidos en cambio, registraron un incremento del 55%.
Por lo que respecta a los contenedores, de los algo más de 5 millones que ha gestionado Valencia en el período de referencia, 3.780.143 fueron llenos (un 4,41% más) y 1.238.463 fueron vacíos (un 10,55% más). De los llenos, 876.000 fueron de carga o de exportación (un 5,43% más) y 712.561 fueron de descarga o de importación (un 5,36% más).
El total de pasajeros que ha transitado por Valencia en los 11 primeros meses del año ha sido de 1.038.067 personas (un 3,32 % más). De ellos, 624.812 utilizaron las líneas regulares del puerto y 413.255 los cruceros. El uso de transporte por ferrocarril o con plataformas también está presentando un importante impulso en Valencia, a tenor de los datos registrados, como indica que las Unidades de Transporte Intermodal (UTIs) alcanzaron las 425.491 (un 8,55% más). En relación a los buques, entre enero y noviembre los puertos y las empresas de servicios portuarios de la autoridad portuaria atendieron 7.313 embarcaciones (un 3,20% más).
Por productos, el año en curso está anotando un notable incremento del gas natural, que con 1,42 millones de toneladas gestionadas, representa un aumento del 554,22%. Le sigue en importancia el epígrafe productos químicos, con un tráfico de 334.000 toneladas y un aumento del 0,46% y el gasoil, con un tráfico de 286.000 toneladas y un descenso del ‐4,92%.
Entrando al detalle del granel sólido, las mercancías más significativas corresponden a cereales y su harina con 970.000 millones de toneladas y un descenso del 20,99%, los abonos naturales y artificiales con 523.000 toneladas y un aumento del 14,08% y el pienso y forrajes con 143.000 toneladas y un aumento del 148,18%.
En la mercancía general no contenerizada destacan los productos siderúrgicos, con 2,18 millones de toneladas, con un descenso del 8,27%, los automóviles y sus piezas con un movimiento de 1,59 millones de toneladas y un descenso del 5,50% y resto de mercancías con un movimiento de 1,12 millones de toneladas y un aumento del 18,24%.
La mercancía general en contenedor destaca por el crecimiento de los materiales de construcción con un movimiento de 5 millones de toneladas y un aumento del 2,15%, el resto de mercancías con un tráfico de 2,22 millones de toneladas y un aumento del 1,46% y los productos químicos con un tráfico de 1,93 millones de toneladas y un aumento del 2,85%.
Respecto a las áreas geográficas con las que trabajan los clientes de Valencia, destaca el área del Mediterráneo y el Mar Negro con un total de 21,37 millones de toneladas, con un aumento del 7,56%. Le sigue España (otros puertos españoles) con un tráfico de 9,4 millones de toneladas y un aumento del 3,32% y Lejano Oriente, con 8,85 millones de toneladas y un descenso del 0,69%.
Por países, Estados Unidos se está consolidando durante este ejercicio como primer socio comercial de Valencia, con cuyos puertos se han importado y exportado 7,3 millones de toneladas (un 23,48% más). Le sigue China con 5,9 (‐0,74%), Italia con 5,8 millones de toneladas (+1,38%) y Turquía, 5,4 millones de toneladas (+41,30%).