En el marco del proyecto europeo ‘H2Ports’, liderado por la Fundación Valenciaport y en el que también participa la Autoridad Portuaria de Valencia, el Centro Nacional de Hidrógeno (CNH2) está desarrollando una estación de suministro de hidrógeno (HRS por sus siglas en inglés) que garantizará el abastecimiento de este combustible, en condiciones adecuadas, durante el funcionamiento simultáneo de los otros dos pilotos que se testearán a lo largo del proyecto: una ‘Reach Stacker’, para MSC Terminal Valencia, y una cabeza tractora 4×4 de terminal, en Valencia Terminal Europa del Grupo Grimaldi, ambas propulsadas por pilas de combustible. Dado que cada una de estas dos pruebas piloto tendrá lugar en terminales diferentes del puerto de Valencia, la HRS desarrollada será una solución flexible y móvil, especialmente teniendo en cuenta que los equipos no pueden circular fuera de la zona de las terminales.
En cuanto a las características técnicas, el sistema de la HRS incluirá una parte fija, que se dedicará a la recepción y almacenamiento de hidrógeno procedente de un proveedor externo y a la compresión del mismo hasta la presión de entrega, y una parte móvil, que almacenará el hidrógeno comprimido e incluirá un dispensador de hidrógeno para el repostaje de la maquinaria portuaria. La HRS estará formada por tres componentes principales: un depósito de hidrógeno a baja presión sobre el que el suministrador descargará, un compresor de hidrógeno de pistón refrigerado por agua de dos etapas con intercambiadores de calor integrados en el sistema, y una unidad móvil de almacenamiento de alta presión y suministro de hidrógeno, formado por dos etapas de almacenamiento a 300 y 450 bares y un dispensador a 350 bares para vehículo pesado con comunicaciones.
La disponibilidad de una infraestructura de suministro en el puerto de Valencia creará el entorno perfecto para el ensayo de posibles usos futuros de las pilas de combustible en el sector marítimo portuario, que se pretende explotar no sólo durante el período de prueba sino también después de la finalización del proyecto.
Tecnología de hidrógeno en la maquinaria portuaria
El proyecto europeo ‘H2Ports’ – Implementing Fuel Cells and Hydrogen Technologies in Ports’, coordinado por la Fundación Valenciaport, en estrecha colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia, y financiado por el programa ‘Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking’ (FCH JU), tiene como objetivo principal probar y validar tecnologías de hidrógeno sobre maquinaria portuaria que permitan contar con soluciones aplicables y reales sin afectar al rendimiento y seguridad de las operaciones portuarias y produciendo cero emisiones locales.
El proyecto ‘H2Ports’ conllevará una inversión total de 4 millones de euros y participan, además de la Fundación Valenciaport y la Autoridad Portuaria de Valencia, el Centro Nacional del Hidrógeno, y las empresas privadas MSC Terminal Valencia, Grupo Grimaldi, Hyster-Yale, Atena Distretto Alta Tecnología Energía Ambiente, Ballard Power Systems Europa y Enagás.
Gracias a esta iniciativa, el puerto de Valencia será el primer puerto de Europa en incorporar las tecnologías de hidrógeno para reducir el impacto ambiental de sus operaciones.
Control ambiental del proyecto ‘Green C Ports’
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Valencia ha sacado a licitación el suministro, instalación y configuración de equipos de control ambiental dentro del marco del proyecto ‘Green C Ports’ con un presupuesto de licitación que asciende a 332.700 euros. El proyecto ‘Green C Ports’, que está coordinado por la Fundación Valenciaport, tiene como objetivos alcanzar a través de la digitalización, el aumento de la eficiencia de las operaciones portuarias, la promoción de la sostenibilidad ambiental del puerto y el desempeño ambiental de las operaciones.
Además, también busca aumentar la conectividad de los puertos con la ciudad y reducir los impactos de las operaciones portuarias en ella, así como la mejora de los sistemas de información y su interoperatividad, incluidos los sistemas de gestión del tráfico marítimo. El proyecto ‘Green C Ports’ es una iniciativa que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa ‘Connecting Europe Facility’ y que además de Valencia, también se está desarrollando en los puertos de Venecia, El Pireo, Bremerhaven y Wilhemshaven.
Para la consecución de los objetivos del programa, la APV, a través de ‘Green C Ports’, va a ampliar la red de sensores ambientales y meteorológicos existentes, desplegará una plataforma ambiental portuaria y el modelado de algoritmos de inteligencia artificial que permitan informar a los usuarios internos, clientes portuarios y a los vecinos de los municipios sobre distintos parámetros ambientales clave de la calidad del aire y el ruido derivado de las actividades portuarias. Esta iniciativa se enmarca en el plan estratégico de la APV para potenciar el desarrollo sostenible y mejorar mediante soluciones innovadores las emisiones de los puertos y buques.
Mejoras logísticas y de transporte
Asimismo, la APV ha informado que el proyecto ‘Planet’ avanzará en el desarrollo de herramientas para mejorar la interconexión de las infraestructuras (RTE-T, Corredores de Transporte Ferroviario de Mercancías) con los desarrollos geopolíticos (nueva Ruta de la Seda y rutas comerciales emergentes).
Además, optimizará el uso de los modos de transporte actuales a través de nuevas soluciones tecnológicas, garantizando al mismo tiempo la inclusión equitativa de todos los participantes en los ecosistemas logísticos, preservando el medio ambiente y mejorando, en última instancia, la calidad de vida de los ciudadanos de la UE. La realización de esta visión es lo que ‘Planet’ llama la Red Sostenible Integrada de Transporte y Logística Mundial de la UE (EGTN por sus siglas en inglés).