Un 11,5% más contenedores y un 11,5% más toneladas: idéntico porcentaje de incrementos para todas las modalidades de carga. Ese ha sido el aumento de tráficos de mercancías registrado por Valenciaport durante el pasado mes de marzo; unos incrementos que confirman el cambio de tendencia que avanzaron las cifras provisionales; y que, si se mantienen en los próximos meses, confirmarían que el flujo comercial se habrá situado ya en la fase de la curva de la recuperación.
En concreto, según el boletín estadístico de la autoridad portuaria, en marzo se han movilizado un total de 393.838 TEUs, lo que representa un 11,5% más que el mismo mes del año anterior. Además, es un 9,8% más que febrero de este año y un 14,5% más que enero.
Esta tendencia positiva se da en los contenedores llenos de carga (exportación) que suben en marzo un 9,14% respecto a 2022 y los de descarga (importación) que aumentan un 28,56%, un síntoma de que los centros de producción están operativos y los países clientes y proveedores de España están adquiriendo y/o vendiendo productos. En cambio, los contenedores dedicados al transbordo caen un 4,14%, mientras que los vacíos (los demandados por la industria azulejera de Castellón) aumentan un 35,82%.
Calculado el total de mercancías por su peso, en total se han gestionado 6.706.713 toneladas, un 11,5% más que en marzo de 2022. También ha sido positivo el número de vehículos manipulados en los puertos de Valencia y Sagunto, que crecieron un 17,43%.
El nuevo presidente de la autoridad portuaria, Joan Calabuig, ha destacado que “estos datos van en la línea de las impresiones que se tenían de tráfico a principios de mes y confiamos que se ratifiquen durante los próximos meses. La comunidad portuaria de Valencia está siempre preparada para atender con los mayores niveles de exigencia y competitividad al sector exportador valenciano y español. Vamos a demostrar todos juntos que el puerto de Valencia es una herramienta fundamental para salir de situaciones de incertidumbre económica”.
Aún se acusa el descenso en el tráfico acumulado
Respecto al trimestre, los tráficos (18,35 millones de toneladas) siguen acusando la tendencia de los meses anteriores y reflejan una caída del 6,36%. No obstante, los graneles líquidos crecen un 11%, el granel sólido un 10,5%, y la mercancía no contenerizada un 5,6%.
Entre enero y marzo, la autoridad portuaria ha movilizado 1.115.382 contenedores, un 9,92% menos que el mismo periodo del año anterior. De ellos, los llenos de exportación bajan un 12,3%, los de importación suben un 1,8%, y los de tránsito caen un 19,9%. Por su parte, los vacíos retroceden un 1,35%.
Automóviles y ferrocarril
Los últimos datos del boletín estadístico recogen el dinamismo en el movimiento de automóviles. Así, entre enero y marzo, los muelles de Valencia y Sagunto han manipulado 160.509 unidades, un 9,4% más que el año pasado. En esta línea, el tráfico ro-ro (servicios marítimos de corta distancia de carga rodada) ha transportado 3.254.994 toneladas, un 8,36% más.
Esta tendencia también se da en el tráfico de mercancías que llegan o salen de Valencia por ferrocarril que, en el primer trimestre del año, han crecido un 17,5% (midiendo en toneladas), en línea con el incremento de los TEUs movilizados por tren, que han aumentado un 13,2%.
Respecto a los pasajeros, en el primer trimestre del año el total de personas en línea regular con las Islas Baleares y Argelia fue de 123.806, mientras que cruceristas fueron 31.311.
Por sectores, los vehículos y elementos del transporte son el que mayor peso tiene en los recintos de la autoridad portuaria, con 2,82 millones de toneladas y un incremento del 5,84% respecto al primer trimestre de 2021. A continuación, se posicionan el agroganadero y alimentario con 2,19 millones de toneladas (+6,34%), otras mercancías con 1,9 millones de toneladas (+3,5%), materiales de construcción con 1,47 millones de toneladas (-20%) y energético con 1,3 millones de toneladas (+10,4%).
Centrándonos en los tráficos en toneladas, Italia sigue como principal socio comercial de Valenciaport con 1.784.456 toneladas movidas en el último mes (-3%), seguido por EE.UU. con 1.401.645 (-39,8%) y China con 1.392.720 (-7,2%). La India logra un crecimiento del 34,46% y México del 22,79%.