El número de automóviles gestionados desde las terminales de Valenciaport en los primeros ocho meses del año se ha situado en 381.806 unidades de vehículos nuevos sin matricular (incluye cargas, descargas, tránsitos y transbordos), lo que supone un crecimiento del 17,8% respecto al mismo periodo de 2021 según datos de Puertos del Estado. Uno de cada cuatro automóviles en régimen de mercancía que utilizan los puertos lo hacen por los recintos de València y Sagunto. En total, en entre enero y agosto los puertos españoles han movilizado 1.655.291 vehículos, con un crecimiento del 3,56%, convirtiendo a los muelles valencianos como la principal infraestructura portuaria de España para este tipo de tráficos.
Así, Valenciaport ha gestionado 381.806 unidades, 57.674 más que el mismo periodo de 2021, es decir, un aumento del 17,8%, muy por encima de la media estatal que ha sido del 3,56%. A continuación, se posiciona el puerto de Barcelona con 321.976 vehículos, un 5% menos que le hace perder la primera posición. En tercer lugar, se sitúa Vigo con 280.948 unidades y un descenso del 12,7%, seguido por Santander con 183.918 y una bajada del 6,9%, y en quinto lugar el puerto de Pasaia con 159.951 vehículos y una subida del 15,8%.
Valenciaport cerró el ejercicio 2021 con unos 490.000 vehículos, una cifra que según la tendencia se superará este año 2022, de hecho, en agosto ya se han superado las 380.000 unidades. Además, con el cierre del ejercicio anterior, los automóviles que pasaban por los muelles de València y Sagunto representaron uno de cada cinco de este tipo de mercancías que se gestionaron en los puertos españoles, frente a las cifras actuales que muestran una corriente al alza.
Crecimiento del 82%
Este dinamismo se refleja especialmente en los dos últimos meses de este año. Así, según los datos del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de València (APV), en julio y agosto se han movilizado un total de 93.279 automóviles en régimen de mercancía frente a los 51.327 del mismo periodo de 2021, con una subida respecto al año pasado del 82%. Este tráfico de vehículos se produce principalmente con Bélgica, Italia y Turquía, que aglutinan más de la mitad de las operaciones. En concreto, Bélgica representa el 20,5%, Italia el 19,6% y Turquía el 13,9%. A continuación, se sitúa Reino Unido con el 5,8% de los coches movilizados, Estados Unidos con el 5%, Eslovenia con el 3,9%, Japón con el 3,8% y Países Bajos con el 3,6%.
En un año complejo para el sector de la automoción, también hay que indicar que entre enero y agosto el sector de vehículos y elementos de transporte han aumentado las ventas al exterior un 1,63%, destacando los automóviles y sus piezas que aumentan un 8,79%.
Visita del puerto colombiano de Cartagena
Los proyectos de sostenibilidad, innovación abierta y conectividad han centrado el interés de una delegación del puerto de Cartagena en Colombia, que ha visitado el puerto de València, donde han mantenido un encuentro con representantes de la Autoridad Portuaria de València (APV). El director general de la APV, Francesc Sánchez, ha realizado una presentación de las instalaciones y servicios de Valenciaport, destacando las infraestructuras como la nueva terminal de contenedores o pasajeros, las iniciativas medioambientales como la instalación de plantas fotovoltaicas o las herramientas innovadoras como ValenciaportPCS.

La representación del puerto colombiano ha contado con la presencia del gerente de la Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), Juan Carlos Acosta, el jefe de Mantenimiento de Equipos Portuarios de la Sociedad Portuaria Regional Cartagena (SPRC), Juan Carlos Silva, la analista de Capacitación y Desarrollo de Contecar, Alexandra Verhelst y el superintendente de Seguridad Física y Protección de SPRC, Luis Fernando Chavez.
La delegación ha visitado el Contradique Sur y la Ampliación Norte, donde se ubicará la nueva terminal contenedores en las aguas interiores para conocer la actividad del cuarto puerto europeo de contenedores y el principal recinto del Mediterráneo. El director de la Fundación Valenciaport, Antonio Torregrosa y el responsable de Desarrollo de Negocio Internacional, Miguel Garín, han acompañado a los representantes colombianos durante el recorrido por el puerto de València y les han explicado alguno de los proyectos como Opentop, el centro de innovación abierta para el sector logístico portuario que va a servir de palanca para atraer talento y desarrollar ideas y soluciones innovadoras.
El puerto de Cartagena representa el 75% del volumen de las importaciones realizadas en la zona y el 55 % de las exportaciones. Destaca por su actividad principalmente agrícola y tiene un impacto económico que supera los dos millones de dólares debido a la comercialización de hortalizas y frutas. Una amplia mayoría de estas mercancías llegan al puerto para ser exportadas a otras regiones. Además, es el principal puerto marítimo colombiano para la llegada de turistas.