
Informar del mundo marítimo no es una tarea fácil. Y hacerlo con profesionalidad, evitando la noticia fácil y analizando a fondo los acontecimientos y su trascendencia es sumamente complicado. Por tanto, y en primer lugar, muchas felicidades a NAUCHERglobal por su décimo aniversario, a quién animo a seguir informando con rigor y profesionalidad durante tantos otros más.
Podría parecer que el transporte marítimo es hoy lo que era hace tan solo una década. Efectivamente, sigue siendo el vehículo más importante del comercio internacional, que mueve más de 12.000 millones de toneladas (t) de mercancías anuales, un 20% más que hace 10 años. Al mismo tiempo, con el liderazgo de la Organización Marítima Internacional (OMI), su desempeño medioambiental ha seguido avanzando. Solo en este periodo, han entrado en vigor el Convenio de Gestión de Aguas de Lastre, nuevas normas de Eficiencia Energética para los buques, regulaciones sobre el contenido máximo de azufre de los combustibles marinos, el sistema de auditorías a los Estados de bandera… Una inacabable lista de normas marítimas internacionales que han puesto de manifiesto la enorme capacidad del sector para progresar y adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad y continuar así siendo el modo de transporte más seguro, fiable y sostenible.
En línea con este crecimiento del comercio global, la flota mercante mundial también ha crecido, nada menos que un 38% en toneladas de peso muerto (tpm). Al mismo tiempo, se ha instaurado una tendencia en este periodo a navegar a velocidades más reducidas, lo que no solo permite a los navieros hacer frente al fuerte impacto de los precios de los combustibles en sus costes de explotación, sino que contribuye a la reducción global de las emisiones de carbono del sector del transporte marítimo. Efectivamente, se estima que en estos 10 años las emisiones de carbono de la flota mercante mundial se han mantenido estables, pese a que se han transportado 2.000 millones más de toneladas de mercancías, lo que implica una mejora de la eficiencia energética (emisiones de CO2 por t x milla transportada) de alrededor de un 20%.
Precisamente, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo será uno de los principales quebraderos de cabeza del sector en los próximos años. El impacto económico de las medidas incluidas en el paquete legislativo Fit for 55 de la UE superará el millón de euros anuales por buque y la falta de alternativas tecnológicas comercialmente viables y de biocombustibles disponibles generan una incertidumbre y dificultan la necesaria planificación.
En este contexto, el gas natural licuado (GNL) y la conexión eléctrica a tierra son de las pocas opciones que pueden empezar a aplicarse en determinados buques y puertos. El 10% de los buques controlados por navieras españolas cuenta con tecnologías alternativas encaminadas a reducir el impacto medioambiental, como GNL o conexión eléctrica a tierra, frente a menos de un 2% de los buques de la flota mercante mundial. Las empresas navieras españolas están haciendo pruebas con biocombustibles e incorporando nuevas tecnologías a sus buques para mejorar su eficiencia energética. En los últimos 10 años, han recibido 41 buques de nueva construcción, que han supuesto una inversión de cerca de 3.000 millones de euros.
España cuenta con un número reducido de empresas navieras, apenas una treintena, pero con una amplia experiencia e historia. Tienen una edad media de más de 65 años y varias de ellas son centenarias. Esta longevidad y experiencia se unen al afán constante de situarse a la vanguardia tecnológica y ambos factores hacen de las navieras un instrumento fundamental en la vertebración de España y para el impulso de nuestra economía.
Por todo ello, en este momento crucial, de transición, esperamos contar con la Administración para desarrollar juntos una política de marina mercante a la altura, que nos permita competir de la mejor forma en un mercado totalmente global.

Vicente Boluda Fos
Presidente
Anave
Descargue el Dossier especial del 10º Anivesario de NAUCHERglobal en este enlace