El informe, aprobado con 20 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención, presenta las conclusiones de una delegación de la comisión de peticiones que visitó las rías de Vigo y O Burgo el pasado mes de febrero. Los miembros de la delegación también mantuvieron contactos informales con autoridades y empresas de la ría de Ferrol.
La delegación a las rías gallegas tuvo lugar después de recibir diversas denuncias durante los últimos años que alertaban de la existencia de residuos tóxicos procedentes de vertidos industriales y de residuos orgánicos de aguas residuales domésticas no tratadas. Esto despertó temores referidos a la salud, las actividades pesqueras, la captura de marisco y la industria acuícola.
Los eurodiputados han concluido que las rías se han visto afectadas por la rápida expansión de la urbanización y de la industrialización, sin que se haya acompañado de suficientes medidas para proteger el medio ambiente y garantizar una gestión de los residuos adecuada. Sin embargo, la comisión ha juzgado que se han producido grandes avances desde la década de 1980.
Los miembros de la comisión han advertido del peligro de que otras partes de las rías donde sigue existiendo una industria marisquera boyante puedan verse amenazadas si no se actúa de manera urgente.
En el caso de la ría de Vigo, los eurodiputados consideran que las instalaciones actuales no son suficientes para el tratamiento de las aguas residuales, por lo que exigen que se respete el plazo de finalización de las obras de una nueva planta depuradora, fijado para diciembre de 2015. Los eurodiputados destacan, además, los esfuerzos de las autoridades en la mejora de la calidad de las aguas para la cría de moluscos y el tratamiento de las aguas residuales.
Por otra parte, la delegación se sorprendió del espeso lodo acumulado en la ría de O Burgo, que afecta negativamente las actividades cotidianas de la población, por lo que instó a las autoridades a invertir los fondos económicos necesarios para “limpiar urgentemente la ría”. En este sentido, la comisión ha recomendado “no escatimar esfuerzos” para garantizar “la preservación de la salud pública que los lodos comprometen”.
Asimismo, recomiendan que las autoridades del estado y de Galicia realicen un plan integral de regeneración de la ría de O Burgo, que contemple el dragado, retirada, limpieza y tratamiento de los lodos.
La comisión de peticiones ha determinado que la planta de gas natural licuado (GNL) de Reganosa, ubicada en la ría de Ferrol, cuenta con todas las autorizaciones necesarias para sus actividades. Aun así, los eurodiputados han observado “una cierta proximidad con algunas casas”.
Las principales quejas hacían referencia a la ubicación de la planta, situada a 100 metros de las viviendas más cercanas y a tan solo 1 km de la ciudad de Ferrol. Además, denunciaron que utiliza agua de la ría, que se vierte de nuevo sin someterse a un tratamiento adecuado.
En este sentido, la comisión recomienda un diálogo fluido y regular de Reganosa con la sociedad civil y las autoridades sobre las actividades que afectan a su entorno y que exista transparencia en los controles de estas actividades.
La delegación que viajó a Galicia estuvo formada por tres eurodiputados: el francés PhilippeBoulland (PPE), la liberal austríaca AngelikaWerthmann y la letona de los Verdes/ALE TatjanaZdanoka. Las dos eurodiputadas anunciaron antes de la votación que presentarían una opinión alternativa al informe aprobado.