Un tercer informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) sobre el V Acuerdo Marco, consensuado entre la patronal Anesco y los sindicatos el pasado mes de septiembre, pone el foco en las posibles “restricciones a la competencia” que podrían derivar del documento. En este caso, el texto de Competencia tiene un carácter consultivo, por lo que deja la puerta abierta a su ratificación en caso de que las partes efectúen determinados en aspectos como la subrogación laboral, la formación de los estibadores o los modelos de contratación.
De hecho, la propia CNMC asegura en el informe que simplemente “analiza cuestiones preliminares” que podrían llegar a distorsionar la competencia en el sector. El ‘sí’ del organismo podría estar más cerca, sobre todo si se tiene en cuenta que en el acuerdo firmado hace dos meses, patronal y sindicatos contaron con el asesoramiento de especialistas de Competencia. El mismo documento incluía una clausula suspensiva, en la que se relacionaba la entrada en vigor del texto a “las reservas sobre a compatibilidad con la normativa aplicable en materia de defensa de la competencia de alguna disposición del V Acuerdo”.
Competencia afirma que “no puede realizar una evaluación del borrador a la luz del artículo 1 LDC o 101 TFUE, sino meramente un análisis preliminar de las potenciales distorsiones sobre la competencia que podrían surgir del texto del acuerdo”. El mismo informe concluye que “lo recogido no condiciona ni vincula las actuaciones que, en un futuro, pudieran realizarse desde una óptica sancionadora respecto a las conductas realizadas por los operadores implicados.
Recomendaciones para ratificar el acuerdo
En relación a la intervención de una Comisión paritaria sectorial en la contratación de nuevos trabajadores, la CNMC expone que “el sistema debería acompañarse de una medida de verificación y garantía de cumplimiento para prevenir cualquier utilización anticompetitiva de dicha información”. En su análisis, Competencia destaca cinco aspectos susceptibles de mejora:
- Contratación temporal
Obligar a tener un 75% de personal fijo puede ocasionar problemas de autoorganización de las empresas estibadoras y afectar a las más pequeñas
- Distribución del trabajo
Competencia recomienda de nuevo revisar el criterio que prioriza la contratación de personal de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) en detrimento de los trabajadores temporales, lo que podría suponer una ventaja respecto a los empleados de ETT.
- Formación
Si se pone en marcha el mismo mecanismo del punto anterior, la preferencia por los CPE podría generar una discriminación sobre otros actores que generen competencia laboral.
- Empleo
En el ámbito de la salida de una empresa del CPE, Competencia solicita más exigencias de autoevaluación. Pero, en este caso, valora la inclusión de un tercero que medie en el conflicto entre empresas y trabajadores.
- Prácticas
La Comisión Sectorial Estatal de Formación, según Competencia, ha de contemplar un procedimiento concreto y acotado temporalmente para la designación del tutor de las prácticas.
Anesco y Coordinadora guardan silencio
Preguntados por NAUCHERGlobal sobre su valoración del último informe sobre el V Acuerdo Marco de Competencia, la patronal Anesco y el sindicato Coordinadora han declinado pronunciarse al respecto. Desde Anesco, han precisado que ahora no “es el momento de valorar el informe”. Mientras, fuentes de Coordinadora han precisado que “se trata de un documento no definitivo, de carácter consultivo, que tenemos que analizar y debatir”.
Mercè Conesa valora la huelga de la estiba
Por otro lado, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha asegurado que en el sector de la estiba se trata de “adaptar la actividad con el mínimo perjuicio”. En una conferencia virtual organizada por Executive Forum, Conesa ha puesto como ejemplo las relaciones que tiene la entidad que preside con los sindicatos de la estiba “para buscar la confortabilidad del sector”.
En relación a las huelgas de Bilbao y Valencia, ha sentenciado que “con paros en los puertos, no ayudamos al interés general”. Conesa ha recomendado abordar las transformaciones tecnológicas en la estiba de forma paulatina y compartida, ya que “las posiciones intransigentes no sirven para resolver los problemas”.