Mañana, día 29 de marzo, se cumplirá justo un año desde que se diera a conocer la ciudad de Barcelona como sede de la 37ª edición de la Copa América. Durante este tiempo se han ido sucediendo los acontecimientos y, a poco más de 15 meses para que se inicie la competición, esta misma mañana ACE Barcelona, como entidad organizadora del acontecimiento, ha convocado a los periodistas de los medios más especializados para explicar el formato y las principales novedades.

Actualmente ya se han iniciado los trabajos de transformación de las zonas del Port Vell y del Port Olímpic con el objetivo de que estén a punto para acoger a los equipos participantes. Entre finales de mayo y junio estarán listas las seis bases para que los participantes, si así lo desean, puedan iniciar los entrenamientos en la Ciudad Condal. Cabe recordar que sólo las embarcaciones de la clase AC40 (que competirán en 2024 en la Youth y la Women’s America’s Cup y los seis desafíos de la propia Copa América, de la clase AC75, pueden navegar en Barcelona. Caso diferente es para las embarcaciones del tipo LEQ12, que pueden navegar y entrenar en otras aguas a su disposición.
Además, NAUCHERglobal ha podido saber que la isla italiana de Cerdeña se perfila (por no decir que ya está decidido) para acoger la segunda prerregata, tras la inaugural que tendrá lugar en Vilanova i la Geltrú. En esta ocasión parece que el escogido será el golfo de Cagliari, capital del archipiélago sardo y la fecha será en octubre de este mismo año. Resaltar que tanto en Vilanova como en su caso, en Cerdeña, será obligatoria la participación de los seis aspirantes a la Copa de las Cien Guineas.
Implicación de la ciudadanía
Por otro lado, desde la organización han explicado que en los próximos meses se pondrá en marcha un programa para la captación de voluntarios, especialmente entre la gente de la náutica. En total serán entre 2.500 y 3.000 personas los que, como voluntarios, podrán participar de este acontecimiento internacional.
Para los equipos participantes, los entrenamientos de invierno han sido intensos: con la botadura de nuevos barcos, materialización de nuevas ideas de diseño y perfeccionamiento de las técnicas de navegación gracias a las horas pasadas en el agua. Grant Dalton, máxino responsable de la organización ha señalado en un vídeo a los periodistas que este acontecimiento es, esencialmente tecnológico, además de deportivo. No obstante, cabe difundir el mensaje de la America’s Cup por Catalunya y España, y poder conectar con una audiencia más amplia.
Ambos son los dos propósitos clave para el organizador, America’s Cup Event Limited. Así, Dalton se ha mostrado entusiasmado con la oportunidad que les ha brindado Barcelona después de su elección como sede, y de que Catalunya y España se conviertan en anfitrionas del evento: «Ha sido un honor trabajar con todos los organismos de Barcelona, Catalunya y España para devolver la 37ª America’s Cup a una sede europea tan vibrante. Un año después, estamos avanzando realmente en todos los aspectos de la organización del evento. Resulta emocionante ver a todos los equipos trabajando ya a un nivel muy alto mientras prueban y evalúan sus plataformas de entrenamiento antes de construir su nuevo AC75 para la competición de 2024».
Dalton también ha revelado algunos de los planes de su equipo, Emirates Team New Zealand, y la estructura deportiva que se instalará en la capital catalana durante los próximos meses. “Desde el mes de julio, estaremos navegando en Barcelona, al igual que el resto de los equipos», ha asegurado. El equipo defensor del trofeo está a cargo del diseño y la organización de la próxima edición de la America’s Cup a través de la subsidiaria de America’s Cup Event, ACE Barcelona que, según su CEO, tiene entre sus desafíos más importantes el de involucrar al público, como sucedió con los Juegos Olímpicos de 1992. «Queremos que el público conozca la America’s Cup, que se implique y que venga al frente marítimo. Pondremos en marcha un proceso pedagógico para que conozcan la competición y lo que supone para la ciudad, para Catalunya y para España.
Un formato de competición claro
Tras las regatas preliminares (en Vilanova, Cerdeña y Barcelona), ya en agosto del próximo año se dirimirán las Series, que determinarán el equipo que se enfrentará al Emirates Team New Zealand, defensor del título. Se compondrá de fases Round Robin para decidir dos challengers que se enfrentarán en una final. Las fases de Round Robin pueden consistir en una o dos vueltas dependiendo del número de competidores y del tiempo disponible para competir. Los cuatro mejores Challengers disputarán unas semifinales antes de que los dos mejores equipos se clasifiquen para la fase final. El ganador será el primer Challenger de la fase final que consiga al menos siete puntos.
En octubre de 2024, el Defender, Emirates Team New Zealand, se enfrentará al ganador de las Challenger Selection Series en un Match (competición a dos) de 13 regatas. Cada regata será un duelo uno contra uno entre los dos equipos y se navegará dentro de un límite digital imaginario del que ningún barco podrá salirse. La telemetría a bordo de los barcos transmite el recorrido y los límites a cada equipo en el momento de la salida, y es aquí donde se ponen en juego las tácticas que se han perfeccionado durante horas en el simulador y en el agua en las pruebas con dos barcos.
El ganador de cada regata suma un punto, y el perdedor, cero. El primer equipo que consiga siete puntos ganará la copa y se convertirá en el Defensor de la 38ª edición. Cabe recordar que el Deed of Gift (escritura de donación) original por el que la America’s Cup fue traspasada al New York Yacht Club en 1857 por George L. Schuyler establecía que la competición debía ser: “perpetuamente una copa de desafío para la competición amistosa entre países”.