PREGUNTA. ¿Qué reformas legales cree necesarias en nuestro país?
RESPUESTA. Hay una gran dispersión de criterios entre administraciones y ello crea no pocos problemas. Esta desigualdad ante la ley favorece a los chanchulleros, de ahí buena parte de los problemas que tenemos hoy en día. Las normas han de ser claras e iguales para todos, estandarizando procedimientos y requisitos. Consideramos que también es imprescindible crear una Subdirección de Náutica dentro de Marina Mercante.
La industria náutica también necesita una reforma fiscal. No puede ser que el metro de suelo valga lo mismo para las joyerías que para las velerías. Deberían construirse zonas fiscalmente separadas para permitir el desarrollo de una zona portuaria plena y competente. Además, en éste sector se pretende evitar todo problema posible. Si hay que pagar se paga, no se están pidiendo impuestos inferiores a los demás sectores, sino que se agilicen los trámites burocráticos y se deroguen leyes que van en contra de las directrices europeas. España es el único país de la Unión Europea que mantiene, a parte del IVA, un 12% de impuesto de matriculación a la compra de embarcaciones de recreo para uso no lucrativo, contradiciendo la ley de la competencia establecida por Europa. Si se presentara un recurso ante el tribunal de la Unión, obligarían a derogar dicho impuesto, e incluso podrían penalizar a España.
P. ¿Cómo responde la administración ante estas propuestas?
R. En teoría, las administraciones públicas están para representar los intereses de la sociedad, escuchar a la gente e intentar adaptar la política socioeconómica al panorama actual del país. Muchos de nuestros países vecinos siguen esa idea, pero no España. Yo estudiaba en los Maristas y recuerdo que cuando tenía que hablar con alguno de mis profesores, tenía que sentarme en un reclinatorio. Podría decir que la administración española sigue un sistema parecido, ya que cuando me relaciono con la administración me siento igual que cuando de niño estaba en ese dichoso reclinatorio.
En Estados Unidos, cualquier puesto público (y privado también) con cierto nivel de responsabilidad sólo puede ser ocupado por un periodo de tiempo limitado. No es legal que un presidente esté en el cargo por más de ocho años, y eso es muy bueno. Las renovaciones son necesarias para mantener una buena salud de la gestión pública.
P. ¿El sector de la pesca representa un obstáculo a vuestro propósito?
R. Nos han querido poner en contra de la pesca, cosa que no tiene ni pies ni cabeza. La pesca es un sector que enriquece nuestro país, nuestra famosa gastronomía no sería la misma sin ella. Los sabores del mar son platos estrella en nuestra apreciada cultura gastronómica, y una parte muy importante de nuestro atractivo turístico. Ambas industrias pueden convivir en armonía, e incluso crecer en conjunto si desarrollamos un turismo náutico sostenible y de calidad.
P. ¿Qué ha pasado con el Fórum Marítimo Catalán?
R. No ha tenido éxito porque no funcionó la relación público-privada. Dependía casi por completo de los fondos públicos, y eso no es sostenible. El clúster, en cambio, cuenta con un gran apoyo privado que permite su desarrollo y crecimiento.
P: ¿Cuál cree que ha sido el motivo de las diferentes evoluciones que han seguido ANEN y ADIN?
R. ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) se ha mantenido cerca de las administraciones públicas relacionadas con temas náuticos, mientras que ADIN (Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos), como otras patronales del sector, no ha logrado encontrar su sitio leyendo el panorama real de la industria y del país. Esa es la principal causa de diferencia entre ambas. Yo fui socio de ADIN, pero me desmarqué de la asociación sobre el 2004.
Ambas asociaciones son patronales, rol muy diferente al del clúster. En una patronal se unen todos los competidores de un sector, mientras que en un clúster encontramos a todos aquellos actores que se relacionan o actúan en una misma industria, y que tienen un interés conjunto. Un clúster es una asociación público-privada con unos objetivos y directivas muy diferentes a los de las patronales. Esta diferencia hace que la Unión Europea dialogue con los clústeres y no con las patronales, porque desde ellos obtiene información de toda la industria, y no sólo de una parte del sector.
P. Su entusiasmo y convicción cuando habla del cluster…
R. Ahora mismo mi propósito es devolver a la sociedad todo lo que el mar me ha dado. Aunque muchos decían que estaba loco, luché por una pasión que me ha brindado una gran dicha y una vida dedicada a mi gran pasión, el mar. He podido observar el mundo de la náutica desde diferentes prismas, conociendo diferentes maneras de apreciar, gestionar y explotar la industria. Gracias a esto, he conseguido un gran bagaje que me ofrece una visión amplia y crítica del sector. Espero de corazón transmitir a la sociedad mi gran estima por el mar, además de hacerles ver el gran potencial que encierra. En 1904 un suizo nos hizo valorar una montaña. Vino a montar hidroeléctricas, pero quedó fascinado ante el gran potencial que encerraba la zona de Alp, en los Pirineos catalanes. Sin un hombre como él, no se hubiera desarrollado la región, con lo que el turismo blanco nunca habría llegado a la zona.
Con el mar nos está pasando lo mismo, está ante nuestros ojos pero no vemos la infinidad de oportunidades que contiene.