La tecnología, la economía azul y los progresos de los puertos en el ámbito de la transición energética han sido los temas que han centrado la primera jornada de la tercera edición de ‘Smart Ports’, un evento organizado por el puerto de Barcelona, que busca que puertos de diferentes lugares del mundo compartan sus experiencias en la integración de las nuevas tecnologías. En esta ocasión, se ha invitado a representantes del puerto de Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Rotterdam y la propia Barcelona. Durante la inauguración del encuentro, el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha destacado que “Smart Ports es un punto de encuentro único para diseñar puertos y ciudades más innovadores, sostenibles e inclusivos”.

En el primero de los paneles, el puerto de Barcelona y la empresa tecnológica IBM han presentado un sistema innovador de geolocalización de buques que utiliza la tecnología 5G y la Inteligencia Artificial (IA). El proyecto, que se ha desarrollado gracias a la alianza entre el puerto de Barcelona y las firmas IBM, Vodafone y Huawei, supone una solución tecnológica pionera que combina inteligencia artificial, 5G, Cloud Computing y Edge Computing para una geolocalización precisa de los barcos en tiempo real y con un grado alto de precisión. El proyecto lo han dado a conocer el director de Sistemas de Información del puerto de Barcelona, David Serral, y el director de tecnología de IBM Spain, Enric Delgado.
Transportar contenedores en pocos minutos
En el segundo panel, la tecnología también ha sido protagonista. En este caso, se ha presentado el proyecto ‘Hyperloop’, un sistema de transporte que permite a las personas y a los objetos que les acompañan viajar a una velocidad de hasta 1.200 kilómetros por hora. Los impulsores de esta tecnología han indicado que esta favorece la productividad, mejora el medio ambiente y contribuye a crear una red de transporte más eficiente a través de los puertos. El director general de Hyperloop, Andrés de León, ha afirmado que se trata de “una solución para operadores portuarios capaz de transportar contenedores a centenares de kilómetros en pocos minutos”.

Más allá de la tecnología, el Smart Ports ha abordado el papel de la economía azul como herramientas para integrar las comunidades portuarias en los entornos urbanos. Así, se ha debatido cómo la industria marítima está trabajando con los gobiernos locales por el futuro de los puertos.
En esta sesión, el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, ha abogado por “la cooperación público-privada para generar oportunidades de crecimiento en los puertos a través de la innovación y la sostenibilidad”. Por su parte, la directora de innovación y estrategia empresarial del puerto de Barcelona, Emma Cobos, ha recordado la transformación que deben llevar a cabo los puertos. “De consumidores de energía, hemos de pasar a ser creadores, generadores y almacenadores”.
El científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Sardà, ha reivindicado la “transparencia en la información y la colaboración para avanzar en la integración entre la economía azul y los puertos para determinar las oportunidades de negocios”. En el debate, también han participado, representantes del Consejo Mundial de los Océanos y de la Asociación Internacional de Villas y Puertos. En esa misma mesa, la directora de innovación empresarial y economía azul de Barcelona Activa, Anna Majó, ha enfatizado la importancia y e peso de la economía azul, detallando que en una ciudad como Barcelona acaba generando más de 15.000 empleos y más de 3.000 millones de euros en volumen de negocio. Majó ha repasado la estrategia administrativa para situar a la economía azul en el foco mediático durante los próximos años.

El GNL, combustible de transición
En relación a la transición energética en los puertos, representantes de Amberes, Londres y de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) han ofrecido sus estrategias de descarbonizacion. Todos ellos han coincidido en ver al Gas Natural Licuado (GNL) como el combustible de transición. Por parte del puerto de Barcelona, el jefe de estrategia, Jordi Torrent, ha destacado conceptos como la electrificación, la intermodalidad y la economía circular como ejes para lograr la transición energética.
Autoconsumo energético
En esa misma línea, el responsable de innovación del puerto de Barcelona, Carles Rúa, ha anunciado en el marco de Smart Ports que el Muelle de Pescadores dispondrá de una comunidad energética con posibilidades de autoconsumo, que beneficiará a la lonja de pescadores e instalaciones contiguas, como el restaurante, o el sistema de iluminación pública.