Este miércoles, día 2 de septiembre, el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha presentado el proyecto de regeneración de especies marinas de interés comercial del puerto de Tarragona, acompañado de María José Figueras, rectora la Universitat Rovira i Virgili (URV), y de Jaume Folch, representando del equipo científico Tecnatox y biólogo director del proyecto.
Este proyecto es una de las acciones incluidas dentro del eje ‘sostenibilidad ambiental’ del plan de sostenibilidad de puerto de Tarragona – Agenda 2030, presentado el pasado día 9 de julio. Esta iniciativa tiene como objetivo recuperar las poblaciones de cefalópodos de interés pesquero como la sepia, el calamar y el pulpo y las fanerógamas marinas como la posidonia oceánica y la Cymodocea nodosa.
El equipo que dirige el proyecto conseguirá el objetivo mediante la creación de unos biotopos, estructuras artificiales hechas con materiales naturales que se instalarán en el lecho marino con el fin de favorecer la reproducción y proliferación de organismos marinos.
Se han escogido tres zonas con las condiciones óptimas para instalar estas estructuras y recuperar el ecosistema. Estas ubicaciones responden a una necesidad detectada en espacios donde las comunidades marinas no estén plenamente desarrolladas o hayan sufrido problemas de degradación ambiental. La primera y segunda ubicación se encuentran ante el dique de Levante y la tercera se situará en la punta del Miracle.
Economía circular y patrimonio romano
Los materiales empleados para la fabricación de los biotopos son biodegradables y provienen de elementos reciclados, lo cual también contribuye a fomentar la economía circular. Además, los biotopos están diseñados para que se desintegren en un marco temporal de tres a cinco años, integrándose en la arena de la playa.
Todos los biotopos que se instalarán al fondo marino guardan una relación directa con el pasado romano de Tarragona y quieren ser un homenaje al pasado histórico de la ciudad. Los diferentes modelos de biotopos están inspirados en los hallazgos hechos al antiguo yacimiento de Carbuncles, una zona alrededor del puerto deportivo, y otros elementos del patrimonio arqueológico de Tarragona.
Los biotopos representan fragmentos inspirados en la torre de los Escipiones, con dimensiones de 1,3×1,3×1,3 metros; escenarios con ánforas, de 1,2×0,7 metros; columnas romanas de 40 cm de diámetro y 1,2 metros de alto; y diferentes tipos de losas de 40x30x0,15 cm.
En cada zona se colocarán seis conjuntos de estructuras en diferentes profundidades, con un total aproximado de 100 piezas individuales para el global de todas las ubicaciones.
Todos estos materiales son idóneos para contribuir al desarrollo de algas e invertebrados marinos. La forma, dimensiones y disposición de las ánforas, por ejemplo, es adecuado para que las especies puedan encontrar refugio y protección y facilitar su reproducción.
Seguimiento y resultados
El equipo científico Tecnatox ha creado un nuevo concepto denominado Living Lab, un ecosistema social, abierto y de innovación que pretende estimular la interacción y la participación de la sociedad y de los equipos profesionales.
El Living Lab publicará las acciones, material gráfico y audiovisual para dar a conocer la vida marina alrededor de los biotopos y así comunicar e informar de la evolución de este proyecto ambiental.
Se trata de una herramienta que integra los procesos de la investigación que mostrará, de forma eficiente, los resultados del proyecto que busca potenciar y regenerar los hábitats y especies del fondo marino dentro del en torno al puerto de Tarragona.