El bote de cadenas del puerto de Tarragona es uno de los primeros elementos que configuran la ruta patrimonial del recinto y, como objeto del fondo del Museo del Puerto, consta con el número 1 del registro del fondo museístico. Actualmente, se encuentra ubicado en el muelle de Costa ante la entrada del propio museo. Originariamente, estaba destinado a ejercer las funciones de grúa de mar con la tarea de arreglar las boyas u otros elementos instalados en el mar.
Su sistema de desplazamiento no era propio sino remolcado por otra embarcación. Tiene una eslora de 9,55 metros, una manga de 3,40 y de puntal, 1,20 metros. Se construyó en 1949, de madera de roble (quilla, rueda y cuadernas), olivo y pino.
Se construyó en los Astilleros Tarragona SA (antigua Unión Naval de Levante) por el maestro Pau Fèlix Martínez. En 1951 realizó la extracción de unas columnas romanas en la playa del Miracle que, actualmente, se encuentran ubicadas en el paseo Arqueológico de la ciudad.
Primer proceso de restauración
Entre noviembre de 1996 y el julio de 1997 se realizó el primer proceso de restauración para evitar la degradación del bastimento.
Se inició con la desparasitación, limpieza y conservación para evitar el deterioro de la madera. Después se sustituyeron las maderas excesivamente deterioradas y se extrajeron los elementos metálicos, añadidos posteriormente, y sustituidos por piezas de madera siguiendo las formas y materiales originales. Se confeccionaron los elementos perdidos y, finalmente, se enmasilló y pintó como final del proceso con los colores originales del bastimento.
Segundo proceso: convenio con el Gremio de Carpinteros
En 2008, la Autoridad Portuaria de Tarragona firmó un convenio de colaboración con la Asociación Gremial de Carpinteros, Ebanistas y Similares de Tarragona para volver a rehabilitar el bote de cadenas, deteriorado a consecuencia de una exposición permanente al aire libre. Esta segunda intervención supuso la sustitución de varias de sus piezas.
Desde el centro de estudios marítimos y de actividades del puerto de Tarragona se coordinaron ambas restauraciones además de los mantenimientos periódicos y, a partir del año 2000, se llevó a cabo junto con el Museo del Puerto.
Tercer proceso, en los astilleros de Cambrils
Actualmente, el paso del tiempo y el deterioro por la exhibición al aire libre hace necesaria otra intervención general, sobre todo en las cuadernas a causa de las inclemencias meteorológicas.
La restauración se llevará a cabo por la empresa Carpinterí Naval, Juan Llaves, en los últimos meses del año, en unos astilleros de Cambrils por especialistas de la mencionada villa marinera devolviendo a su ubicación en el muelle de Costa una vez la intervención se haya llevado a cabo. Se prevé que la restauración tenga una duración de tres meses aproximadamente.