Actualmente, 170 empresas españolas, de las que un 12% se ubica en Catalunya, cuentan con este certificado ISO 50001 de gestión energética. España es el tercer país del mundo por número de certificados de acuerdo con la norma ISO 50001, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO). En el mundo, cerca de 7.000 organizaciones han certificado su gestión de la energía ISO 50001.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona Josep Andreu recibió la semana pasada de manos de la directora de Aenor en Catalunya, Eva Subirà, la certificación de gestión energética ISO 50001.
Las ventajas de la implantación y certificación de esta herramienta se basan en la mejora de la gestión y optimización de la energía, así como en la reducción de los consumos y costes financieros asociados, fomento de la energía renovable y cumplimiento de la legislación vigente. Todo ello conlleva una influencia positiva en la reducción de gases de efecto invernadero y en la mitigación del cambio climático. A la hora, ofrece competitividad y compromiso en la organización empresarial.
Durante la implantación de este nuevo sistema se han llevado a cabo diversas actuaciones de mejora que han permitido a la autoridad portuaria adentrarse en una gestión más eficiente de los recursos naturales, ejemplos de las cuales son:
– Renovación de las luminarias del puente móvil por leds.
– Instalación de placas solares en el edificio de aduanas y en el nuevo PIF.
– Instalación de control remoto en las torres de alumbrado público.
– Incorporación de vehículos eléctricos e híbridos en la flota.
– Mejora de la clasificación energética de los edificios.
– Construcción nuevo edificio de la Policía Portuaria con clasificación energética A.
– Mejora de la eficiencia de la red de agua potable de suministro en el puerto.
A partir de aquí se prevén nuevas actuaciones que seguirán mejorando la gestión energética y el impacto ambiental del enclave.
En el análisis de datos de los últimos años ya se observa una mejora continua muy significativa, donde en los últimos cinco años se ha reducido un 16% el consumo de electricidad, un 32% en el consumo de agua y un tercio % en el consumo de combustible.