La jornada, que se inició a las 9 horas, la inauguró el presidente del puerto, Josep Andreu, el director general, Francesc Sánchez, el project manager de Artemis, Elio Cereghino, y el secretario de territorio y movilidad de la Generalitat, Ricard Font.
Andreu se mostró muy satisfecho ante la implicación de la comunidad portuaria de Tarragona en este proyecto europeo, y destacó que las infraestructuras y su gestión son cruciales para el desarrollo futuro. Por su parte, Francisco Sánchez explicó cómo Tarragona se ha implicado en el proyecto Artemis y destacó la apuesta del puerto en el desarrollo tecnológico y la innovación para conseguir nuevos retos de futuro .
Por su parte, Elio Cereghino explicó más detalladamente en qué consiste y qué ofrece Artemis, y como puede ser una herramienta útil de optimización para la elección de la modalidad de transporte. Finalmente, Ricard Font destacó «la gran labor realizada por el puerto de Tarragona no sólo en este proyecto europeo, sino en la estrategia global de desarrollo y creación de economía productiva para el territorio, y también para el resto del país».
El puerto de Tarragona es el único organismo estatal que participa en este proyecto europeo junto la iniciativa privada de Italia, Eslovenia y España. Con esta opción Tarragona pretende ofrecerse como una alternativa competitiva en el transporte de mercancías.
Artemis es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea dentro del Programa Marco Polo II, con once socios procedentes de Italia, España, Francia y Eslovenia. La plataforma es capaz de indicar tanto la mejor alternativa de ruta monomodal por carretera como evaluar las oportunidades que ofrecen el transporte multimodal, identificando la mejor solución de acuerdo a las prioridades de los usuarios a través de una visión inmediata de las diversas opciones en términos de costes, tiempo de transporte y emisiones a la atmósfera.
La plataforma Artemis es una herramienta europea que recoge los perfiles de más de 300 terminales ferroviarias, puertos marítimos y plataformas fluviales, lo que permite evaluar las limitaciones logísticas reales tales como la selección, la disponibilidad y la utilización óptima de la unidad de carga.