El puerto de Tarragona ha puesto en pleno funcionamiento el aplicativo ‘Exit-SCT’, un nuevo sistema de control de tripulantes. La plataforma se incorpora a ISIS, el sistema de control de accesos al recinto portuario tarraconense, y permitirá un mejor control de los movimientos de los miembros de las tripulaciones de los barcos atracados en el puerto Tarragona para aumentar la seguridad y control de las personas.
El nuevo sistema, Exit-SCT, está en marcha desde este mes de julio y utiliza el listado de tripulantes de la escala y lo integra con información de diferentes sistemas. El puerto de Tarragona mejora, así la gestión de la entrada y la salida de tripulantes del recinto portuario desde el punto de vista de los horarios, del control, de la seguridad y del tiempo de estancia. Este nuevo sistema de control de está adaptado al sistema de control de accesos general que ya usa la Autoridad Portuaria de Tarragona.
El aumento de barcos atracados en el puerto de Tarragona por la actividad comercial y portuaria que se genera ha creado la necesidad de mejorar el sistema de accesos con medidas complementarias a la vigilancia física presencial. El Exit-SCT permite dar una solución, ya que los horarios de entrada y salida de los tripulantes no coinciden siempre con los horarios de actividad portuaria: operativas, carga y descarga, etc. Concretamente, las entradas y salidas por los accesos más próximos a la ciudad (Levante y Reus) tienen horario de actividad comercial, lo que no alcanza a todas las franjas horarias que emplean de los tripulantes.
Aumentar el control de los movimientos
El objetivo principal de esta plataforma es aumentar el control de movimientos de los miembros de las tripulaciones de los barcos atracados en las instalaciones portuarias tarraconenses para mejorar la seguridad de las personas dentro del recinto portuario. La actividad y movimientos de las tripulaciones de los barcos atracados en el puerto de Tarragona son diferentes de la actividad comercial portuaria, especialmente en horarios, lo que provocaba que el control de seguridad de los tripulantes sea complejo, concretamente en la disponibilidad horaria y en los recursos en los puntos accesos al puerto.
Por esta razón la Dirección de Sistemas de Información de la APT analizó y buscó las soluciones digitales óptimas para diseñar una plataforma que dé respuesta en esta situación. Después de la implementación del sistema de acreditación ISIS del Puerto, en 2012, la experiencia ha sido útil para crear y diseñar el nuevo sistema para gestionar las entradas, salidas y movimientos de las tripulaciones en el puerto de Tarragona (SCT).
La implementación del Exit-SCT ha ido a cargo de la empresa Portel Logistic Technologies SAU con un presupuesto de 108.846,76 euros (IVA incluido) y, desarrollada con el apoyo de los departamentos de sistemas de información, dominio público y Policía Portuaria del puerto de Tarragona. La puesta en marcha del Exit-SCT ha requerido de la adaptación y reprogramación del hardware situado en los puntos de acceso al puerto, así como la actualización de procesos internos para sincronizar todos el movimientos de datos en las diferentes estaciones en tiempo real. Esta nueva plataforma controlará el listado de los tripulantes que pueden desembarcar, los tripulantes que están dentro o fuera del recinto portuario y la identificación de los tripulantes que estén dentro del puerto.
Lista de tripulantes de la escala del barco
El sistema Exit-SCT funciona a partir de una lista de tripulantes de la escala del barco que llega a puerto. El origen de los datos parte de los datos indicados por la empresa consignataria del barco al solicitar la escala mediante el aplicativo ViaPortus. La consignataria introduce datos de la tripulación como el nombre, el identificador (NIF, CIF, Pasaporte…), nacionalidad, fecha de nacimiento, profesión, entre otros datos.
Una vez el sistema confirma en firme la escala con el consignatario y el capitán, se genera un listado de pines y los denominados salvoconductos para cada tripulante inscrito. La empresa consignataria y el capitán del barco pueden gestionar desde el nuevo sistema, el listado de los tripulantes y decidir quién puede entrar y salir del recinto portuario o bien notificar los cambios que convengan. El sistema enviará, automáticamente, todas las actualizaciones que se hagan a todos los actores implicados en el sistema.
El consignatario o el capitán del barco libra a cada tripulante su PIN (número de identificación personal) y su ‘salvoconducto’ imprimido. El PIN les servirá para introducirlo en los teclados dispuestos a los tótems de las puertas de peatones de los accesos al recinto portuario. El ‘salvoconducto’ tendrá que ser presentado por el tripulante a la Policía Portuaria, Guardia Civil u otros cuerpos de seguridad si así se lo requieren dentro del recinto portuario.
Control de accesos al puerto
El puerto de Tarragona tiene implementado desde el año 2012 el sistema ISIS de control de accesos al puerto. Un sistema que registra y comprueba a los conductores de vehículos y peatones acreditados que circulan por el puerto, acceden o salen. Con el SCT, el puerto da un paso más para velar por la seguridad de todas las personas que tienen que acceder al recinto portuario tarraconense.
Además de las aplicaciones anteriormente mencionadas, el puerto de Tarragona cuenta con la plataforma tecnológica Port Community System para la gestión de solicitudes y prestación de los diferentes servicios portuarios de forma inteligente, centralizada, segura y sin papeles. Es un sistema que mejora la posición de la comunidad portuaria, agilizando y dando seguridad en la prestación de servicios como la gestión de escalas y servicios del barco, suministros de agua, electricidad, combustibles, recogida de residuos (Marpol), grúas, ocupaciones de superficies, intercambios de información entre diferentes agentes como transportistas, terminales, gestión de mercancías peligrosas, etc.
Como resultado, Port Community System, agiliza y automatiza los procesos de intercambio de información entre los diferentes actores de la comunidad portuaria, permitiendo la comunicación, la conectividad y el intercambio de información de todo el sistema de forma segura.